“Dada la contextura democrática de Torrelavega”, escribe Víctor de la Serna, “sus instituciones de cultura debían de ser forzosamente populares”. Efectivamente, en 1892 Hermilio Alcalde del Río  (1866-1947), pintor, escritor, etnógrafo, prehistoriador -descubrió numerosas cuevas rupestres- y pedagogo fundó la Escuela de Artes y Oficios con el propósito de instruir a  la clase obrera y de sembrar la semilla del arte.
Los resultados no se hicieron esperar: carpinteros, canteros, albañiles, cerrajeros y artesanos del mueble llegaron a ser artistas plásticos de renombre. Algunos, como Ciriaco Párraga, hijo de un carpintero y una modista, y Eduardo Pisano, floricultor, alcanzaron justa fama más allá de las fronteras locales. En 1927, “hombres de mandil y de vara de medir”, tenderos ilustrados, fundan la Biblioteca Popular, donde los lectores, además de leer a los clásicos, tenían el raro privilegio de verlos en persona. ( Foto archivo Jignape, edificio de la Biblioteca Popular "Gabino Teira)
Más de una vez vieron al mismo Miguel de Unamuno, enteramente vestido de negro, cruzar el umbral del 
salón de lectura. Por su tribuna literaria desfilaron  Víctor de la Serna, Rafael Alberti, Cossío, Unamuno, José del Río Pick, Jesús Cancio, José Luis Hidalgo… Y en su recoleta sala de exposiciones, al calor de una estufa de serrín, contemplaron la mejor pintura de Gutiérrez Solana (aún se recuerda con sobresalto su impresionante obra El fin del mundo), de Qui rós, de Sunyer, de Eduardo Vicente…
(Foto de una de las salas de lectura de la Biblioteca Municipa) Actualmente, Torrelavega prosigue con la Escuela Municipal de Artes Eduardo Pisano la tarea educadora de Alcalde del Río, mientras la Sala Municipal de Arte Mauro Muriedas y el Centro Nacional de Fotografía José Manuel Rotella llevan a cabo una programación expositiva atrayente. En su política de recuperación y rehabilitación del viejo patrimonio urbano, ha sido una realidad, hace poco mas de un año (ene 2007), el nuevo Teatro Municipal "Concha Espina", enlace sentimental con el desaparecido Teatro Principal, añorado escenario de inolvidables representaciones y de deslumbrantes recuerdos, como el de Galdós y la Xirgu en escena, aclamados por el público, al final de Marianela.
De esta tradición teatral viene el gran actor Julio Núñez, nuestro cómico por excelencia. No nos olvidamos tampoco de Antonio Resines, más hombre de cine que de teatro, pero nacido
igualmente a la sombra sagrada del monte Dobra. Precisamente, el Festival de Invierno de Teatro es la programación artística con mayor aceptación popular, hasta el punto
 de que algunos aficionados, hasta que recientemente no se puso en marcha la venta por internet, pasaban toda una noche en  la cola para conseguir una localidad y no perderse la representación de obras del calado dramático de La Celestina o El Precio, de Arthur Miller. En la actualidad y ya en el TMCE, la programación abarca la totalidad del año, con representaciones, actuaciones, ciclos, etc.
Desde Julio Boca, hasta la Orquesta Sinfónica de Kiev, pasando por Tricicle, Zarzuela, Michel Camilo u Omar Pene, la lista es interminable y la categoria internacional.
   TORRELAVEGA TURÍSTICA
Su condición de enclave estratégico, encrucijada de caminos y privilegiado nudo de comunicaciones hacen de Torrelavega un sitio ideal para el viajero. Por aquí pasaron viajeros ilustres de la literatura: Galdós partía de Torrelavega, donde había hecho parada y fonda, hacia distintos puntos de la región que inspiraron su famoso libro de viajes Cuarenta leguas por Cantabria; idéntica estrategia viajera siguió Cela, si bien su paso por la vega se limitó a escuchar una pieza de 
Su Iglesia de 
.
El templo de 
bra del escultor González de 
  
Aquí llegamos al final de esta historia sobre Torrelavega, condensada en breves capitulos y que me he decidido a publicar, mas que nada, para aquellos visitantantes del blog que no son de aquí, por que ya comenté tiempo atras que cuando puse el título "De aquí y de allá", me encontre con que el buscador de google de daba una monton de blogs con el mismo título, pero repartidos, principalmente, allá por Mexico, Colombia, Venezuela, Argentina y Peru. Visto lo cual, me dije, pues voy a mantener el título, por que el vínculo con el otro lado del Atlántico no me disgusta, es mas, me agrada y no me acasiona mayores problemas. Por lo tanto y pensando en esta Comunidad Iberoamericana y por supuesto, en los de aquí, para que conozcan un poco mas este lugar, llamado Torrelavega, les he puesto estos 5 capítulos, con un poco de historia estupendamente narrada por Mauro Muriedas y acompañada de imagenes de Pedro Cantero, uno de los grandes fotógrafos que ha dado esta ciudad. A los dos muchas gracias y felicidades por este estupendo trabajo, plasmado en el libro que editó el Ayuntamiento hace unos tres años, bajo el título de "Esto es Torrelavega" .  .  .  .(los demas capitulos estan publicados todos, en el mes de agosto, en este mismo blog.)



















