sábado, 25 de febrero de 2012

Miradas desde el Dobra.

Aqui dejo este enlace que nos lleva de la mano de Juan Manuel Delgado, 'Juanucudobra', al mas emblemático de los parajes de nuestra ciudad, El Dobra. En su blog nos muestra algo que muchos desconocen. Un paseo por la maravilla que la nieve produjo, desgraciadamente no muy lejos de donde el Dobra esta siendo herido y poniendo riesgo la imagen y lo mucho que contiene de interes. http://juanucudobra.blogspot.com/2012/02/flores-en-el-dobra.html?spref=fb

jueves, 23 de febrero de 2012

EL PARTIDO SOCIALISTA DE CANTABRIA ALERTA SOBRE LAS FALSEDADES DEL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD EN RELACIÓN CON LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE CANTABRIA

EL FALSO DISCURSO DE DIEGO EN RELACIÓN CON LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO DE CANTABRIA
1.- DIEGO MIENTE: NO TODAS SON EMPRESAS PÚBLICAS: De las 45 empresas publicas que cita el Gobierno, 10 son fundaciones, 33 empresas y 2 entidades públicas empresariales.

2.- DIEGO MIENTE: PARTE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS QUE DIEGO DICE HABER “RACIONALIZADO” YA LAS HABÍA LIQUIDADO EL GOBIERNO ANTERIOR: Algunas de la que figuran como activas ya fueron disueltas , privatizadas o absorbidas por el gobierno anterior:

-

La Fundación Centro Tecnológico de Componentes(CTC) es una Fundación que ya se privatizó.- La Sociedad Regional de Cantabria I+D+i S.L.U( IDICAN), ya fue absorbida por Sodercan.- Suelo Industrial Marina-Medio Cudeyo,(SIMMC) es una Sociedad privada.- Ecoparque de Besaya ya fue absorbida.- Ecoparque de Mioño se liquidó.- Suelo Industrial de Sámano fue absorbida por SICAN.- Suelo Industrial Llano La Pasiega, no existe,- Emprendiser/ Dependencia , que tenía 539 empleados , ya se privatizó.

3.- DIEGO TIENE UN DISCURSO CONTRADICTORIO PORQUE MANTIENE GRAN PARTE DE LAS ENTIDADES QUE CREÓ EL GOBIERNO ANTERIOR PARA GESTIONAR ÁREAS QUE NO EXISTIAN CUANDO GOBERNO EL PP, mantiene:

Sociedad Gestora del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), que gestiona el Parque Científico y Tecnológico- Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental (FIHAC) que gestiona el Gran Tanque de Ingeniería Marina ubicado en el PCTCAN.

- Sociedad Regional de Coordinación Financiera con las Empresas Públicas de la Comunidad Autónoma de Cantabria S.L (CEP) de la que ahora van a depender las instrumentales: Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF), Gestión de Viviendas e Infraestructuras de Cantabria S.L (GESVICAN) – creada en 1993- , Gestión de Infraestructuras Sanitarias de Cantabria S.L (GISCAN), que no tiene empleados, Gestión de Infraestructuras Educativas de Cantabria S.L (GIEDUCAN) ,que tiene 1 empleado, y Sociedad Gestora Gestión de Activos Inmobiliarios de Cantabria S.L (GESAICAN), que tiene 4 empleados.- Fundación Campus Comillas (FCC), Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas S.L (SAICC) y

-

Mantiene las 5 grandes empresas/fundaciones : Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística S.A (CANTUR) ,Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía S.A (MARE), la Fundación Pública Marqués de Valdecilla (FPMV), Servicios de Emergencias de Cantabria S.A (SEMCA) y Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria S.A (SODERCAN )

4.- DIEGO MIENTE: NO TODAS TIENEN GRANDES PLANTILLAS Y LA MAYORIA SON INSTRUMENTALES : De la relación de empresas , fundaciones y entes públicos en total 45, 20 tienen menos de 5 trabajadores/as y de estas:- 9 no tenían personal en 2010.-Fundación Cántabra del deporte (FCD), Emprendiser S.L.U,- privatizada- Sistemas Medioambientales de Cantabria (SMC), Sociedad Regional de Cantabria de I+D+i, (IDICAN),- disuelta- Gestión de Infraestructuras Sanitarias de Cantabria (GISCAN), Suelo Industrial de la Pasiega S.L, Hospital Virtual Valdecilla S.L, Ecoparque de Mioño S.L , Puertos de Cantabria.- 3 tenían 1 empleado en 2010.- , Gestión de Infraestructuras Educativas de Cantabria (GIEDUCAN), Suelo Industrial de Sámano,- absorbida por SICAN - Suelo Industrial Marina Medio Cudeyo(MMC), es privada. - 4 tenían 2 empleados en 2010.-,Suelo Industrial de Torrelavega (SITOR), Santander Centro Abierto S.A , Torrelavega Centro Abierto S.A y Ecoparque Besaya S.L. - 1 tenía 3 empleados en 2010 .- Fundación Fondo Cantabria Coopera (FFCC) - 1 tenía 4 empleados en 2010.- Sociedad Gestora de Activos Inmobiliarios de Cantabria S.L ( GESAICAN). - 2 tenían 5 empleados en 2010.- Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas S.L (SAICC), Sociedad Regional de Coordinación Financiera con las Empresas Públicas de la Comunidad Autónoma de Cantabria S.L (CEP).

5.- DIEGO MIENTE: LOS DATOS DE DIEGO SOBRE EL NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS SON FALSOS: No son los 2.167 en 2010 que dicen los medios, sino 1.628.

6.- LAS EMPRESAS CON MÁS EMPLEADOS FUERON CREADAS EN LA ETAPA CON GOBIERNOS DEL PP: Son 4 las empresas que tienen casi 1.000 empleados:

- CANTUR (437 empleados) que gestiona los recursos turísticos: Cabárceno, Alto Campoo, Teleférico de Fuente De, Golf de Nestares, Golf Abra del Pas, Peña Cabarga, Restaurante Fontibre, Museo Marítimo, Hotel La Corza, Hotel áliva, Hotel carmona.

- MARE (326 empleados) la recogida / tratamiento de basura y alcantarillado,

- (FPMV) Fundación Pública Marqués de Valdecilla (162 empleados), se dedica a la investigación y sus empleados son mayoritariamente investigadores.

- SEMCA (126 empleados) , Servicios de Emergencias de Cantabria S.A presta servicios de protección civil y bomberos de Cantabria.

7.- DIEGO MIENTE: SODERCAN TIENE 85 PERSONAS EMPLEADAS: que representa poco más del 5% del total del personal del Sector Público Empresarial y Fundacional dependiente del Gobierno de Cantabria.

¿Qué hace SODERCAN?, gestiona Programas de ayudas a: Proyectos Industriales de I+D+I, a Incorporación de Personal Técnico Especializado, Incorporación de Equipamiento e Infraestructuras Tecnológicas, Implantación de Entidades y Empresas en el PCTCAN, Fomentar la Cooperación Industrial en I+D+i, Fomento de la I+D+i Industrial en Energias Renovables, Fomento de la I+D+i Industrial en el Sector de las Telecomunicaciones, Ayudas a Proyectos de I+D+i en el ámbito de la Biotecnología y la Biomedicina, Fomento de Proyectos de I+D+i ene el ámbito de las Smart Cities, entre otros.

También desarrolla políticas de internacionalización de nuestras empresas, gestiona Proyectos Empresariales Estratégicos para en Cantabria, por ejemplo el de la fábrica ANDROS- LA SERNA.

8.- DIEGO MIENTE: EL GOBIERNO ANTERIOR YA TENIA SU PLAN DE RACIONALIZACION DEL SECTOR PUBLICO EMPRESARIAL: HABÍA CONTEMPLADO EN EL PLAN ECONÓMICO FINANCIERO DE REEQUILIBRIO PARA 2011 LA REDUCCIÓN DEL 5% EN EL GASTO DEL SECTOR PUBLICO EMPRESARIAL .

El Consejo de Gobierno de 17 de junio de 2010, aprobó implementar medidas y elaborar un plan de reordenación, ajuste y racionalización del gasto en todas las entidades, sociedades mercantiles y fundaciones para obtener un ahorro del 5% consolidable anualmente de 30 millones de euros, a lo largo del periodo 2010-2013. El cumplimiento de dicho Plan de reordenación, se incluyó en el Plan de auditoria aprobado por la Intervención General para el ejercicio 2011.

Ya existía un plan , lo que demuestra que el ataque de diego a las empresas publicas, es un plan premeditado, para usar de coartada en su afan por despedir a cientos de personas.

10.- DIEGO MIENTE CUANDO AFIRMA QUE LAS EMPRESAS PUBLICAS ESTAN MUY ENDEUDADAS: CANTABRIA ES LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN QUE SUS EMPRESAS PÚBLICAS, TIENEN MENOS DEUDA.

En Cantabria a finales del tercer trimestre de 2010 ,datos del Banco de España, el Sector Público Empresarial tenía una deuda de 35 millones de euros, lo que en términos de PIB es el 0,3%.

Cantabria es de las Comunidades Autónomas que tiene menos endeudado su Sector Público Empresarial.

Diego considera excesivo los 35 millones de deuda, cuando esta deuda representa el 2,6% del total de deuda del Gobierno de Cantabria, que son 1.329 millones de euros según datos del Banco España, tercer trimestre 2011.

La media de endeudamiento de la empresas públicas en España está en el 1,4% del PIB. A la cabeza están Cataluña con el 3,9%, Baleares con el 2,6%, Navarra con el 1,7% y Comunidad Valenciana con el 1,6%.

¿Qué diría Diego en esas Comunidades?

Cantabria es de las Comunidades Autónomas menos endeudadas de España, según datos Banco España.

11.- DIEGO CONSIDERA PÉRDIDAS LAS APORTACIONES QUE EL GOBIERNO HACE A LAS ENTIDADES PÚBLICAS: Diego sabe que lo que el dice que son pérdidas , en realidad no lo son , son pérdidas tan solo desde el punto de vista contable, porque son aportaciones para su funcionamiento y para el desarrollo de las competencias y prestaciones que tienen encomendadas. Las aportaciones a las empresas públicas , se hacen para desarrollar políticas concretas.

En el caso de SODERCAN, la aportación anual que ha recibido del gobierno regional , en los últimos 7 años , es de 20 millones de euros /año , que se ha destinado a apoyar la inversión en activos e innovación a las empresas: apoyo a políticas de I+D+i, al Gran Tanque de Energía Marina, la Torre de las Energías Renovables, Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBBITEC) , al PCTCAN, a desarrollo de suelo industrial a través de SICAN, a la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías ..etc.

¡Esto es lo que Diego dice que son pérdidas¡.

domingo, 12 de febrero de 2012

Antonio Mesones Peña: Una necesidad ineludible, un ideal inalcanzable (Juan Botella)

Cuando uno visita el estudio de Antonio Mesones en Berlín siente una cierta extrañeza, algo así como si el mundo se hubiera detenido y la velocidad que lo caracteriza se hubiera disipado. Su austeridad parece de otro tiempo, lo que induce a preguntarse cómo es posible a estas alturas del siglo XXI la existencia de un espacio en el que el recogimiento esté tan presente y no sucumba ante la insistencia de las imágenes. También se pregunta uno por el porqué de esa concentrada dedicación a la pintura por parte de un hombre que nunca ha dejado de trabajar y que no quiere escuchar ni los cantos de sirena del mercado del arte ni las profecías agoreras de los que dudan del futuro. Ese estudio parece otro mundo o, lo que es lo mismo, lo otro del mundo, eso desconocido que acecha a la intuición. Hay allí un silencio impuesto en el que la actividad pictórica se desarrolla de manera callada, atenta a sí misma y desoyendo las voces de elevado tono que luchan entre ellas por llamar la atención. En ese espacio no se oyen esos gritos exteriores. Se oyen, eso sí, los del propio espacio, como expresa el artista cuando dice que su obra ha ido cambiando con los lugares de residencia y trabajo. Allí, en el aislamiento procurado por la necesidad, la pintura se extraña de tanta alharaca y se concentra en la respiración, en ese movimiento de inspiración y expiración que demuestra la existencia de vida. Sí, allí hay vida; ¿pero de qué vida se trata?

Toda la conversación con el artista intenta desenterrar ese impulso vital, “elan vital” lo llamó Bergson, que desde su originaria unidad se desdobla y multiplica, se ramifica y diversifica, constituyendo la gran fuente de vida. Porque esos cuadros pintados de manera obsesiva (la obsesión es un rasgo que tiene más que ver con la intensidad que con la inflexibilidad, un rasgo que anima el carácter de los grandes artistas) uno tras otro, despacio, muy despacio, muestran un ejercicio de variación en la permanencia, un empuje interno que se mantiene constante en toda la sucesión de sus matices. Ese impulso interno no se deja definir, no se somete a las acotaciones propias de la razón, acercándose más bien al ámbito de la intuición. Así, dice el artista, comienza el proceso pictórico, a partir de unos dibujos realizados inconscientemente, como esos que hacemos despreocupadamente mientras hablamos por teléfono. Son dibujos que no responden a eso que llamamos realidad y que, sin embrago, son bien reales. Dibujados fuera de control, provienen de regiones en las que el entendimiento no tiene lugar y el gesto se constituye en protagonista. El gesto implica al cuerpo, que materializa en acto expresivo un estado de ánimo, un modo de ser. Así, la mano conecta directamente lo desconocido con el papel, es el vehículo que da forma, una expresión ésta que indica ya la existencia previa de la forma, que sólo aparece a partir del acto repetido del gesto.

La forma se manifiesta, se da, de tal manera que no es la voluntad del pintor la que la determina sino que es ella misma la que sale al encuentro. Y es precisamente en ese instante, el del encuentro, cuando el pintor se enfrenta a la primera decisión: si la forma enigmática que se ha hecho presente es adecuada o no. He aquí el problema: ¿cómo discernir entre las múltiples formas creadas aquella que merece la pena? Pues bien, no es posible obtener una clara contestación a esta pregunta más allá de aceptar que es la forma la que se impone (ahora se entenderá una palabra que probablemente pasó desapercibida en el segundo párrafo de este texto: necesidad) Una de ellas saltará del cuaderno de dibujos al papel y, luego, al lienzo. Esa es la que merece la pena. Por lo tanto, es un mérito de la forma y no una inteligencia especial del pintor, quien hasta el momento parece a merced de ella. Pero si atendemos al significado de la expresión “merecer la pena” no podemos olvidar a esta última. La pena que sufre el pintor, su condena, es la larga y continua dedicación a una forma que no se deja apresar, que se mantiene como un enigma. Ya lo dice Maurice Blanchot: el punto central de la obra es la obra como origen, el que no se puede alcanzar, el único, sin embargo, que vale la pena alcanzar. Merece la pena, vale la pena, porque ha de haber alguna recompensa al esfuerzo que la obra exige. ¿Cuál es esa recompensa? ¿qué puede ofrecer esa forma inevitable e impositiva para que merezca la pena dedicarse obsesivamente a ella? Valente puede ayudarnos a comprenderlo: el poeta no opera sobre un conocimiento previo del material de la experiencia, sino que ese conocimiento se produce en el mismo proceso creador y es, a mi modo de ver, el elemento en que consiste primariamente lo que llamamos creación poética.

Amparados en la descripción de Leonardo da Vinci de la pintura como poesía muda y como poesía visible, podemos considerar ambas citas perfectamente válidas para el caso de la pintura, pues las claves en ellas radican en las palabras conocimiento y creación, comunes a todas las disciplinas artísticas. Simultaneidad de creación y conocimiento, conocimiento de la creación y creación del conocimiento. Doble sentido que indica que lo que se hace se hace haciéndose, que sólo en la acción reside el ser de lo hecho. Por lo tanto, la poesía se hace en el poema y la pintura se hace en el cuadro. Y es aquí a donde había que llegar, a averiguar qué es lo que se conoce en esas formas que Mesones traslada al lienzo con tanto primor, qué crean, a qué dan origen. La respuesta ha costado pero ya debe de ser clara: la Pintura. Ese es el asunto que el pintor se trae entre manos, a él le dedica toda su atención, al conocimiento inalcanzable del ser de la Pintura. Pero el ser, como ya sostenía Sastre, no preexiste, se hace en la existencia. Es ésta la que va antes, de manera que es necesario pintar para que la Pintura exista, para que sea; de manera que si hay que pintar se plantea inmediatamente el problema de qué se pinta. Existe la posibilidad de pintar lo que llamamos la realidad, pero no para quien la Pintura sea el tema y el objeto. Para éste, es la Pintura lo que hay que pintar.

Podría pensarse que a Mesones no le preocupa más que la realidad de la Pintura si no fuera porque él mismo manifiesta que lo exterior a ella sí le afecta, que de alguna manera está ahí como sustrato. Se trata de las circunstancias que rodean e influyen en algo que no es nuevo, pues ya desde la Modernidad el ser de la Pintura es el problema en el que esta práctica artística anda absorta como consecuencia de la usurpación de su papel representacional por parte de las nuevas técnicas: la fotografía y, ahora también el vídeo. Esa actitud casi autista en la que la Pintura vive en su propio mundo se contradice con los simulacros postmodernos con los que Baudrillard caracterizaba el tiempo presente. Una huida hacía sí misma, una vuelta al origen en busca de lo que le es propio. Y lo que siempre ha sido lo propio de la Pintura es la superficie, el color, el gesto, la luz. Con eso se hace la Pintura, luego eso es lo que hay que pintar. Hay que pintar superficie en la superficie del lienzo, color con el color, el gesto con un gesto, la luz con la luz, y todo ello con el color. Nos encontramos, entonces, ante una pintura realista, aunque este adjetivo no debe entenderse al modo tradicional instituido por la Historia del Arte, sino en su sentido literal. Los cuadros de Mesones son realistas porque en ellos se refleja la realidad de la Pintura y se la da realidad. Y eso es así en todos ellos. Da igual que el comienzo sea una mancha de color extendida por la brocha sobre la que se sobrepone el mismo gesto repetido por los lápices de colores en sucesivas gradaciones tonales, como sucede en sus papeles, que lo contrario, como sucede en los lienzos. En éstos, la mancha, la forma coloreada, parecía hasta ahora la concentración final del conjunto de los gestos; una concentración que en estos últimos cuadros que ahora presenta se torna en expansión hasta habitar el fondo, de tal manera que lo que antes quedaba bien delimitado sobre el fondo ahora llega, en algunos casos, a confundirse con él. El resultado es brillante en su ambigüedad, pues el espectador se ve asaltado por la duda, desarmado de una lógica procesual que anteriormente parecía clara. ¿Es esa forma que ahora todo lo inunda el resultado de una implosión? o tal vez sea una vuelta al origen, un recomienzo del proceso de concentración. De cualquier manera, la forma tiende ahora a romper sus límites, a desvanecerse y confundirse con el fondo, emergiendo de él o dirigiéndose hacia él, y sólo gracias a los otros colores puede el espectador intuirla. Su visibilidad depende de ellos, de su contraste, de su complementariedad o de su gradación.

Sin embargo, estas últimas variaciones en la obra de Mesones no alteran lo sustancial de un estilo ya muy sólidamente establecido, un estilo enraizado en lo que José Ángel Valente llama la conversión del lenguaje en un instrumento de invención, es decir, de hallazgo de la realidad. El poeta define el estilo como la capacidad del medio verbal para producirse en cada momento en función de un determinado contenido de realidad y para no existir en la obra más que en función de ese contenido. Pues bien, esta definición se ajusta con exactitud al caso de Mesones, bastando cambiar las palabras “medio verbal” por “medio pictórico” para comprender que es el contenido Pintura el que determina a todos los medios empleados en el cuadro. Medios que son, as su vez, realidad de la Pintura.

Mesones se toma su tiempo en cada cuadro, y resulta curiosa esta expresión de “tomarse su tiempo en cada cuadro” porque aunque parece indicar que el pintor consume el tiempo que le pertenece, su tiempo, el que bien podría emplear en otra actividad, nada impide que lo tomemos como el tiempo del cuadro. Lo que el pintor se toma, entonces, es el tiempo de la Pintura. Siendo así, nos encontramos con una sorprendente situación en la que ya no es el tiempo cronológico el que impera sino ese otro tiempo de la obra de arte relacionado con la eternidad, con el que los estoicos, y luego Deleuze, denominaron como Aión. Las diferencias entre Cronos y Aión son sustanciales, siendo el primero la personificación del segundo y, por lo tanto, su delimitación. Sin embargo, el tiempo Aión no se deja medir, no admite limitaciones, es aquel en el que el presente se plantea como el encuentro del pasado y el futuro. Es éste el tiempo del eterno retorno nietzscheano a partir del que Deleuze plantea sus teorías sobre la diferencia y la repetición. A este respecto parece más que adecuado lo dicho por el filósofo francés: no existe ningún gran artista cuya obra no nos haga decir: la misma cosa y sin embargo otra”. Repetición y diferencia, y si eso es justo lo que apreciamos en la exposición de Mesones, que lo es, tendremos que analizar sus relaciones con la pintura de la Pintura que defiende este texto.

Según Deleuze la diferencia es la primera afirmación, el eterno retorno es la segunda, “eterna afirmación del ser”. Para él el Eterno Retorno es el ser del mundo, pero nunca entendido como el retorno de lo igual o de lo mismo sino, al contrario, de lo diferente, siendo la diferencia eso irreductible que habita la profundidad, y que es anterior al ser, como el elan vital de Bergson. Estamos, pues, ante un planteamiento que se aleja de la identidad (que precisamente significa lo mismo, lo idéntico) y se acerca a la intensidad, un planteamiento en el que el ser no es, como el que conocíamos desde Parménides hasta Hegel, compacto, sólido y estable. En este pensamiento deleuziano la repetición pierde la habitual connotación negativa y adquiere positividad cuando se entiende como repetición de la diferencia y a ésta como el origen.

Nos hallamos más allá del sujeto moderno, fuera de él, de su tiempo y de su espacio, de sus artificios para hacerse cargo del mundo. Nos encontramos en territorios enigmáticos en los que nada es sino una posibilidad, la de ser. Es entonces cuando puede uno comprender ese tiempo Aión tan diferente del cronológico que parece reinar en el estudio berlinés del pintor, ese que se ha descrito al principio como detenido. Pero igualmente deberíamos poder comprender el empeño del artista por pintar la Pintura, por metaforizar lo que no se deja alcanzar, pues su ser no es más que una posibilidad tras la que corre cada cuadro. Ese es en el caso de la obra de Mesones el contenido de realidad del que habla Valente, el ser de la Pintura, un ser magnético y elusivo a la vez. Por eso hay que insistir y resistir, porque el ser de la Pintura no se deja fijar, es siendo. Existencia en la insistencia, ansioso rodeo de lo que no es posible apresar. Insistir con un lenguaje adecuado a la invención de una realidad de la Pintura que sólo es haciéndose, inventándola y metaforizándola, pues no hay una sola forma de definirla. Cada forma, cada cuadro, es una aproximación, un acercamiento, un modo retórico de decir la Pintura. Y, sin embargo, esa especie de estratificación que presentan las obras de Mesones parece introducir también al tiempo lineal, al de la historia, al que se sucede en línea recta y que prima al pasado, a su memoria; como si el pintor fuera consciente de su situación, de que él no es el primero que se ocupa de la Pintura ni al que ésta le ocupa. Sabe que la Pintura ya lleva su tiempo, no sólo el propio del que hemos hablado sino el cronológico, y lo lleva como Historia y como hacerse. Esa estratificación opera entonces como memoria del pasado, como una síntesis de los momentos que van pasando. Se trataría de recuerdos, a los que Bergson describe no como una imagen actual que se formaría luego del objeto percibido, sino la imagen virtual que coexiste con la percepción actual del objeto. El recuerdo es la imagen virtual contemporánea al objeto actual, su doble, su “imagen en el espejo”. Hay un trueque, un ir y venir, desde lo virtual a lo actual, entre las capas de color subyacentes y la forma presente; una oscilación que marca esa escisión del tiempo por la que el pasado se actualiza y el presente se pasa. Es la Pintura haciéndose en el tiempo, el tiempo haciéndose Pintura.

Picasso lo dijo claramente: la pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere. Esta declaración realizada por uno de los pintores que más ha insistido en pintar establece un orden en el que la figura del artista parece dependiente de la Pintura, pero en realidad lo que en ella se manifiesta es que el poder de ésta consiste en sacar al pintor fuera de sí, en desquiciarlo y hacerlo salir fuera de los límites de su yo para acudir a un encuentro. Se trata de una cita a ciegas, una de esas en las que se conoce el lugar pero no a quien allí estará esperando, quien hasta el momento del encuentro es un enigma. Mesones así lo siente, y cuando dice que anda a la búsqueda de un encuentro no hace otra cosa que manifestar su deseo de conocimiento, su ambición por conseguir una completud que le falta. Esa falta es la que le mueve, la que le hace acudir puntualmente, en cada cuadro, a la cita. De este encuentro amoroso, que es de lo que al fin y al cabo estamos hablando, dice Octavio Paz que exige dos condiciones contradictorias: la atracción que experimentan los amantes es involuntaria, nace de un magnetismo secreto y todopoderoso; al mismo tiempo, es una elección. El pintor auténtico es ese que se entrega, se vacía, en una mezcla de destino y libertad, de necesidad y decisión personal. Su libertad es no rebelarse contra la necesidad, desplegarse, abrirse a la posibilidad de lo otro que le atrae. Lo otro es lo que él no es, lo que le falta, el enigma de lo desconocido que se ofrece al mismo tiempo que se oculta. Toda la pintura de Mesones no es más que eso, un ir al encuentro de lo otro para conocerlo y desvelar un enigma que nunca se dejará atrapar, un ejercicio inútil pues ya hemos dicho que el ser de la pintura, como el del pintor, se hace haciendo. Ambos son una posibilidad, una potencia que se despliega en un acto, sin que la relación entre una y otro sea unidireccional: la potencia necesita al acto y éste a la potencia. No hay un antes y un después entre ellos, ninguno va delante del otro; hay, como entre la imagen virtual y la actual, coexistencia.

El ejercicio, sin embargo, resulta necesario, pues de no hacerlo el pintor no sería tal; de manera que cuando anda tras el ser de la pintura anda tras el suyo propio. Por tanto, el conocimiento del ser de la Pintura y el ser del pintor coinciden en el hecho de ser, como dice Octavio Paz, a un tiempo una necesidad ineludible y un ideal inalcanzable. De manera que no hay más remedio que insistir, no se puede faltar a la cita. Así es la vida.

Juan Botella Julio 2007
La próxima semana, del 15 al 19 de febrero 2012, estaré presentando algunos de mis últimos trabajo en ARCO, Madrid (Galería Juan Silió Stand 10-B-01) y en JustMadrid (Galería Invaliden 1 ,Stand 48 Hotel SIlken Puerta América // Av. América, 41)
Me encantaría que pudieses pasarte .
Un fuerte abrazo
Antonio Mesones
Lausitzerstr. 13
10999 Berlin
Gemany. 00 49 (0)1721497428
Spain. 00 34 699218614

sábado, 11 de febrero de 2012

"LA UNICA RAZÓN DE ESTADO ES LA RAZÓN DEMOCRATICA DE LOS CIUDADANOS".- Baltasar Garzon

CONCENTRACION ANTE EL PALACIO DE JUSTICA DE TORRELAVEGA EN APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN. Sabado 11 de febrero de 2012, 12 h. Los aquí presentes, concentrados ante el Palacio de Justicia de Torrelavega, hemos acudido de forma espontánea, con carácter personal e independiente de adscripciones políticas y de asociaciones de ningún carácter, para reafirmar el apoyo y respeto hacia el Juez Baltasar Garzón tras la sentencia, conocida por todos, que le inhabilita por once años y que, por tanto, acaba con su carrera judicial. Hace tres años leía del escritor, novelista y periodista portugues, Jose Saramago, Nobel de literatura, lo siguiente: ... Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de buenos tienen poco, y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de los más simples criterios éticos, buena gente. Nunca hubo una edad de oro para la justicia. Hoy, ni oro, ni plata, vivimos en tiempos de plomo. Que lo diga el juez Baltasar Garzón que, víctima del despecho de algunos de sus pares... ha de sufrir la inhabilitación de once años que liquida definitivamente su carrera de magistrado. El mismo Baltasar Garzón que, no siendo deportista de elite, no siendo ciclista ni jugador de fútbol o tenista, hizo universalmente conocido y respetado el nombre de España. El mismo Baltasar Garzón que hizo nacer en la conciencia de los españoles la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica y que, a su abrigo, pretendió investigar no sólo los crímenes del franquismo sino los de las otras partes del conflicto. El mismo corajoso y honesto Baltasar Garzón que se atrevió a procesar a Augusto Pinochet, dándole a la justicia de países como Argentina y Chile un ejemplo de dignidad que luego sería continuado. Posiblemente, con Garzón, se haya aplicado la ley pero creemos que no se ha hecho justicia, mas al contrario, somos muchos los que creemos que estamos ante una gran injusticia. ¡Que sarcasmo! El juez referencia contra el terrorismo es juzgado por intentar juzgar al franquismo y por encausar a una banda de 'corruptos y corruptores' , ‘prevaricadores’ y ‘ladrones-saqueadores’ de fondos públicos, es inhabilitado. Voy terminando no sin dejar de recordar el escrito del propio Baltasar Garzón, tras la sentencia del la Sala 2 del Tribunal Supremo, en el que rechaza frontalmente la sentencia que le ha sido notificada y que entiende no se ajusta a derecho, condenándole de forma injusta y predeterminada. Baltasar Garzón ha trabajado contra el terrorismo, el narcotráfico, los crímenes contra la humanidad y la corrupción y en sus propias palabras, lo he hecho con la ley en la mano y en unión de fiscales, jueces y policía. En este trabajo, siempre he cumplido con rigor las normas, he defendido los derechos de los justiciables y de las víctimas en situaciones muy adversas. Dice el Juez ahora inhabilitado que …Ahora y a lo largo de este procedimiento, mis derechos han sido sistemáticamente violentados, mis peticiones de defensa desatendidas, el juicio oral una excusa, cuyo contenido ha sido utilizado sólo contra mí, prescindiendo de los elementos favorables que me beneficiaban, para, con ello, poder dar forma a una sentencia que ya estaba anunciada desde hace meses. Baltasar Garzon afirma que su actuación en el denominado caso Gürtel, se ajustó a la ley y en su desarrollo, tomó todas las medidas para garantizar el derecho de defensa y la investigación de delitos muy graves relacionados con la corrupción, partiendo de los contundentes indicios y para evitar la continuidad delictiva de blanqueo de dinero de los jefes mafiosos que utilizaban, como ya lo habían hecho antes, a los abogados designados. Se me ha impedido aportar las pruebas que lo demostraban y se ha prescindido de la implicación y participación de abogados en la trama. La afirmación que se contiene en la sentencia para justificar el supuesto dolo de que “la inclusión de la cláusula previniendo el derecho de defensa dejando a un lado su efectividad, revela que sabía que su resolución afectaba a este derecho” es una aberración que contradice todo el sentido de la misma y se utiliza para eliminar la base de mi absolución. La sentencia no dice en ningún momento cual es el daño producido en el derecho de defensa y no lo dice sencillamente porque no existe. Lo inventa. Así mismo falta a la verdad cuando se dice que no se ejecutó la medida de salvaguardar dicho derecho, cuando personalmente me cuide de garantizarlo y así lo avalan las pruebas practicadas e ignoradas por el tribunal. La sentencia, sin razón jurídica para ello ni pruebas que la sustenten, elimina toda posibilidad para investigar la corrupción y sus delitos asociados abriendo espacios de impunidad y contribuyendo gravemente, en el afán de acabar con un concreto juez, a laminar la independencia de los jueces en España. Esperamos que como ha anunciado, acuda a las vías legales que correspondan para combatir esta sentencia y ejerza todas las acciones que sean pertinentes para tratar de paliar el perjuicio irreparable que los autores de esta sentencia han cometido. El destino del juez Baltasar Garzón está en las manos del pueblo español por que como el también creemos que "LA UNICA RAZÓN DE ESTADO ES LA RAZÓN DEMOCRATICA DE LOS CIUDADANOS".

lunes, 6 de febrero de 2012

La Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega celebrará en un año el Centenario de fundación, debatiendose entre su supervivencia o desaparición.

Dentro de un año, la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega celebrará el Centenario de su creación. 100 años después, se ciernen negros nubarrones sobre la entidad que amenazan incluso con su desaparición. (Las fotos muestran los edificios, el primitivo de la Llama y el actual en Ruiz Tagle, que han sido sede de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega)

Sobre su ser o no ser debaten las propias Cámaras de Comercio en el propio seno del Consejo Superior a nivel nacional.

Mientras, las Cámaras menores, como la de Torrelavega, caminan sobre un delgado hilo tras la aprobación del Real Decreto del Gobierno central en el que se eliminan las cuotas camerales, lo que merma sus ingresos de una forma realmente grave, dejándola con unos presupuestos que si no tienen subvención del Gobierno regional o se encuentra otra vía de subsistencia, se coloca en franca situación de desaparecer.

El Pleno Cameral conoce este grave momento y al igual que las demás del territorio nacional hacen propuestas basadas en fórmulas como la de asumir la gestión de competencias en materia como comercio exterior, polígonos industriales, parques tecnológicos o planes económicos o ejercer una labor consultiva de pago para el estudio de determinados proyectos y servicios

Hay Cámaras como la de Valladolid que pide su desaparición, otras apuestan por una refundación que adelgace su estructura y red, quedando una sola Cámara por provincia, con lo que la de Torrelavega, tiene todas las de perder frente a la de Santander.

Hay quien en el Pleno de la Cámara de Torrelavega, el que esto escribe, ha propuesto que se estudie la posibilidad y viabilidad de intentar crecer, dando servicio a la Comarca del Besaya y Saja, ofertándoles a zonas como Cartes, Corrales, Reinosa, Suances, Cabezon, Unquera... pero, hasta la fecha nadie ha dado ningún paso y todo parece ser que esta entregado , como hecho consumado, a Santander.

Como decía al inicio, si no se remedia, se celebrará el Centenario del nacimiento y el final de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega.

Oportunamente, Tomas Bustamante Gomez, autor del libro sobre la historia de esta ciudad, El Banco de Torrelavega, está ultimando la edición de un nuevo libro en el que se recogerán las aspectos mas importes de la historia de esta institución, recogiendo momentos y documentos inéditos que vendrán a enriquecer la historia de Torrelavega. Como avance de este libro que verá la luz en febrero de 2013, se publica esta tribuna:

LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TORRELAVEGA CUMPLE 99 AÑOS

Dentro de un año, el próximo día 9 de enero del 2013, hará cien años desde que el Rey Alfonso XIII “autorizó la creación” de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega. Esta histórica institución celebrará, por tanto, el año que viene su centenario. Habrán pasado cien años desde que un grupo de ilustrados comerciantes se reúnen para solicitar un organismo donde mejor defender sus intereses y ayudar así al florecimiento económico de Torrelavega.

Torrelavega no era, todavía en aquellos años, la segunda ciudad de la provincia de Santander. En este año contaba con 9.574 habitantes y el alcalde, Florencio Ceruti Castañeda, manejaba un presupuesto municipal de 200.905 pesetas frente a los 12.463 habitantes que tenía Castro-Urdiales con un presupuesto de 372.898 pesetas. Y a gran distancia, se encontraba la capital con un presupuesto municipal de 2.450.228 pesetas y con 65.046 habitantes. Por lo tanto había que espabilarse.

Los antecedentes de la creación de la Cámara de Comercio de Torrelavega, probablemente haya que encontrarlos en un hecho que se produce en la primavera de 1912. Eran los primeros meses de aquel año cuando varios comerciantes, los más activos de la ciudad, deciden, no sin agotar largas conversaciones, iniciar los trabajos para crear una Cámara de Comercio.

Discurría el mes de abril cuando todos los comerciantes de Torrelavega recibieron una circular de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de la provincia de Santander, única Cámara existente hasta ese momento, invitándoles a pagar el 2% de la contribución industrial para su mantenimiento. El desacuerdo por tal exigencia fue unánime y se alzaron voces en contra de tal pretensión. El ciudadano y comerciante Julián Urbina Alegre lideró la disconformidad. Molesto, como otros muchos, por tal pretensión, escribió un artículo en el semanario El Impulsor correspondiente al día 5 de mayo de 1912. Protestaba la pretendida decisión atreviéndose a solicitar por escrito la creación para Torrelavega de una nueva Cámara de Comercio. Fue el desencadenante.

La Cámara de Santander no se dio por vencida y para ello preparó una reunión con los comerciantes de Torrelavega. Por la Cámara provincial acudieron su secretario, José María del Valle y el vocal, y estrecho colaborador del presidente Antonio Fernández Balandrón, el torrelaveguense Sixto Payno Junco. Los debates fueron intensos y acalorados. Se preguntaban los comerciantes de Torrelavega, reunidos en el salón de actos de Círculo de Recreo, que “si pertenecían a la Cámara provincial como iban a poder defender sus derechos si los de Santander, con intereses contrapuestos, eran su competencia”. No se llegó a ningún acuerdo decisivo. Sí, nombrar una comisión de comerciantes de Torrelavega con el objetivo de realizar un estudio exhaustivo del problema que se había planteado. Dicho y hecho. Se creó la comisión formada por ilustrados comerciantes: Isidro Diaz-Bustamante Blanco, persona con un gran “olfato económico” con establecimiento en la calle del Comercio con almacén de maderas, hierros, carbones, cementos y que regentó una “casa de la banca” del Monte de Piedad y Caja de ahorros de Santander; Fidel Ramón Palacio, con comercio de coloniales en la calle del Comercio; Julián Urbina Alegre, con sastrería y camisería en la calle Consolación y que dirigió una delegación del Banco de Santander en Torrelavega; Pelayo Moreno Martínez de Pinillos, un “torrecillano” que había creado un comercio textil en la calle Jose María Pereda llamado las tres BBB; Lorenzo Sánchez Alonso, con almacén de harinas, cereales y tienda de ultramarinos en la calle Posada Herrera; César Campuzano Ruiz, con ferretería en la calle Jose María Pereda frente a la Plaza Mayor y que regentó una “casa de la banca”, era corresponsal del Banco de España en Torrelavega y Ángel Achútegui, director de la única sucursal que el Banco Mercantil tenía en Torrelavega. Todos hombres de mucho peso en la realidad económica local.

La estrategia de esta comisión no fue otra que la de ganar tiempo y así madurar la idea de solicitar una Cámara de Comercio para Torrelavega. El dictamen de la comisión no admitió ningún género de dudas: “los que mejor defienden los intereses de los comerciantes de Torrelavega son los de Torrelavega. Además, económicamente es posible mantener una Cámara local”. Pasaron los meses y en agosto de 1912, el grupo de comerciantes acogiéndose a la Ley de Cámaras, solicitaron la creación de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega al Ministro de Fomento de España. Los trámites administrativos no fueron sencillos. Sí, largos, laboriosos y, a veces, boicoteados desde la capital. Hubo dudas pero el anhelo aún era mayor. La decisión era la acertada y el alcalde, Florencio Ceruti Castañeda, que estaba informado tomó cartas en el asunto. Con gran acierto, pensó que lo mejor era ir a Madrid y no volver hasta conseguir lo deseado. Y lo consiguió. A este alcalde le debe mucho esta ciudad y la Cámara. Una vez ya en Madrid estableció una estrategia con el fin de conseguir lo demandado por la sociedad económica y social de la ciudad. Convocó muchas reuniones, visitó a muchos políticos, involucró a muchos amigos y movió muchos hilos.

Faltaba escoger a una persona con suficiente preparación, capaz de iniciar todos los trabajos administrativos necesarios que había que remitir a Madrid. Redactar los documentos y configurar el presupuesto. No hubo dudas, la elección recayó en Vicente López Delgado, funcionario, que fue designado secretario de la incipiente institución y que a partir de enero de 1916 será procurador de los Tribunales. Todos los trámites y escritos remitidos al Director General de Comercio, Industria y Trabajo, solicitando autorización para la creación de la Cámara de Comercio, llevaban su firma. Lo mismo ocurrió con la confección de los presupuestos que también acompañaron a la documentación remitida.

Es el día 9 de enero de 1913 cuando el Rey Alfonso XIII accede a la petición hecha por un grupo de comerciantes e industriales de Torrelavega y “concede la autorización para crear” una Cámara de Comercio: S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido confirmar la creación de la Cámara oficial de Comercio é Industria de Torrelavega, acordada en 9 de Enero último, con jurisdicción en su término municipal.

Pero la supedita al cumplimiento de una serie de requisitos. Una vez efectuados, el día 14 de marzo de 1913, será cuando “se constituye oficial y legalmente”, la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega. No antes. La Real Orden de 10 enero de 1913 contiene una “condición suspensiva” que posponía la entrada en vigor de la institución. Antes, los promotores de la iniciativa, comerciantes e industriales, debían comprometerse a correr con todos los gastos que generase la Cámara de una manera “mancomunada y solidariamente”. Este compromiso tenía, obligatoriamente, que reflejarse en una Escritura Pública donde se hiciera constar el deber de atender esta obligación. Por lo tanto el Ministerio de Fomento tiene primero que recibir esa escritura, darla el visto bueno y posteriormente aprobará, mediante otra Real Orden, la constitución oficial de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega.

El portuguesismo más comprometido acudió a su rescate. Y dieron sus nombres, apellidos y señas. Allí se citaron personas y familias. Los comerciantes, una vez más, estuvieron a la altura de las circunstancias. Todos, cuarenta, fueron al notario el día 21 de febrero para avalar a la Cámara de Comercio y firmar la “Escritura de compromiso” por la que se comprometen a sufragar los gastos que se consignen en los presupuestos anuales de la institución. Acuden al notario de la ciudad, Mariano Muñiz y Castaño, para cumplir la condición necesaria para dar legalidad jurídica a la creación de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega.

En esta segunda Real Orden, promulgada el 14 marzo de 1913 podemos leer: “Cumplido lo que dispone la Real Orden del Ministerio de Fomento, de fecha 10 de enero de 1913, el catorce del actual (marzo) ha firmado el Director General de Comercio, Industria y Navegación la creación de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega con carácter oficial”. la Cámara de Comercio e Industria de Se acababa de constituir oficialmenteTorrelavega.

(1).- Extracto del libro de próxima publicación titulado “Los comienzos de la Cámara de Comercio e Industria de Torrelavega” cuyo autor es Tomás Bustamante Gómez.

domingo, 5 de febrero de 2012

La noche de los Quercus: Esperanza Botella, Torrelaveguense Ilustre 2011

En el Palacio Mijares, en el pueblo del mismo nombre del municipio de Santillana del Mar, ha tenido lugar en la noche del sabado 4 de febrero, una nueva edicion del 'Torrelaveguense Ilustre', en esta ocasión , la décimo sexta desde que se instaurara en 1996, el nombramiento ha sido para Esperanza Botella Pombo y se ha celebrado, por primera vez fuera de los límites de Torrelavega debido a la imposibilidad de acoger a los comensales en un establecimiento de la ciudad, en el transcurso de una cena a la que asistieron cerca de los dos centenares de personas. Esperanza Botella se mostró emocionada y muy agradecida. Participaron en este homenaje, el alcalde, Ildefonso Calderón Ciriza y varios concejales. los profesores Miguel Angel García Guinea y Miguel Angel Sánchez, el director general de Cultura, Joaquin Solanas, José Luis Ocejo, Director del Festival Internacional de Santander, el director del Ateneo, Carlos Galán Lores;Luis Carlos Albalá Bolado, vicepresidente del Parlamento de Cantabria, el magistrado emérito de la Audiencia Nacional, Siro García Pérez, "Torrelaveguense Ilustre 1998" y Hijo Predilecto de Cartes; el doctor, Germán Castellano Barca, otro de los 'Torrelaveguenses Ilustres', el ex director del Museo Marítimo de Cantabria, José Luis Casado Soto; el tambien 'Ilustre? por Quercus, director del Zoo de Santillana, Ignacio Pardo de Santayana, miembros de la Fundación Botín y hermanos y demas familiares de la homenajeada. Tras la cena, Gustavo Merino hizo una semblanza personal y profesional de Pana y posteriormente intervinieron el profesor García Guinea, Carlos Galán, Joaquín Solanas, cerrando las intervenciones, Ilodefonso Calderon, alcalde de la ciudad. También interveno la homenajeada, quien recordó a sus padres y lo que significa para ella este reonocimiento. Esperanza Botella Pombo, ingresa en esta lista de Torrelaveguenses Ilustres, precedida por Aurelio G. Cantalapiedra, Antonio Fernández Resines, Siro García Pérez, Manuel Rotella Gómez, Manuel Gutiérrez Aragón, Oscar Freire Gómez, Jesús Herreros González, J.I.Pardo de Santayana, Javier Castillo Arco, Ciuco Gutiérrez, Soledad Lorenzo García, Manuel Egusquiza Ochoa, Germán Castellano Barca, Aurelio Landaluce Vázquez y Enrique Campuzano.

PANA BOTELLA, HUMANISMO Y EFICACIA EN LA GESTIÓN

Tribuna de Jose Nicasio Gutierrez, del G.O. Quercus, publicada en el Diario Montañes

Esperanza Botella será nombrada el próximo 4 de febrero “Torrelaveguense ilustre 2011”, distinción del Grupo de Opinión Quercus. Pana, como cariñosamente la conocemos, atesora en su entorno dos competencias que son difíciles de encontrar en una misma persona: la eficacia en la gestión y el enfoque de sus actuaciones desde el prisma del humanismo.

Ambas competencias las ha aplicado, especialmente, en la Fundación Marcelino Botín, a partir de 1991 como Secretaria General Técnica y desde 2000 con la responsabilidad de Subdirectora General. La eficacia en la gestión quizás haya trascendido más a la sociedad cántabra a través de los miles de becarios de la Fundación Botín, desde que en el año 1972 comenzara esta labor de ayuda para la formación y de este modo muchos cántabros pudieran iniciar o continuar sus estudios. También son muy conocidas la infinidad de conferencias, actuaciones musicales y exposiciones; proyectos con los centros educativos sobre educación responsable, emocional o de promoción de la innovación educativa; o las actuaciones de apoyo al desarrollo de los pueblos de uno de nuestros valles emblemáticos: el Nansa; el Hospital Valdecilla; Cáritas, la Cocina Económica y otras muchas.

Más específica, pero no por ello con menor trascendencia en la cultura cántabra, ha sido su gestión relaciona con la conservación de nuestro patrimonio. Pana Botella ha apoyado la investigación histórica, especialmente medieval, referida a la mayoría de las comarcas de Cantabria, indagando en instituciones y organizaciones privadas o públicas. Muchas de esas investigaciones han llevado pareja la publicación de documentos, como los del Archivo Secreto Vaticano referentes a Cantabria (años 1214-1484), a través del Proyecto Dohiscan, “Documentación Histórica de Cantabria”, bajo la dirección del Catedrático y antiguo profesor de Pana, Jose Ángel García de Cortázar. La investigación ha sido completada con las necesarias actuaciones de recuperación y conservación patrimonial como: la restauración de iglesias y retablos; excavaciones arqueológicas; junto a congresos y cursos sobre el patrimonio.

Todavía es más específico el decidido apoyo que Pana ha dado en nuestra Región, a través de la Fundación Botín, a la evolución del concepto del Patrimonio Cultural. Ese desarrollo ha pasado de entender el patrimonio como los monumentos, lo tangible, o lo etnográfico, más intangible, a la concepción sistémica y globalizadora actual, donde lo característico es el papel activo del hombre para promover el territorio y el paisaje cultural, junto al desarrollo de su sensibilidad para valorarlo. Esta nueva concepción supera las leyes del patrimonio de hace décadas y reclama lo que Pana ya viene trabajando desde hace años: la coordinación de las decisiones y de los que tienen la responsabilidad de tomarlas, favoreciendo la diversificación frente a la homogeneización y promoviendo la educación.

Todas esas actuaciones dentro de una gestión eficaz, han merecido el calificativo de “el último de los impulsos culturales que en Santander han existido”, por Miguel Ángel García Guinea, uno de los mayores especialistas del románico español. Se completan con los programas realizados fuera de Cantabria desde hace unos años: restauración de la escultura renacentista del Museo del Prado, virtualización de la Biblioteca “Miguel de Cervantes”, catalogación del Fondo de Filipinas del Archivo General de Indias y del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

Como vemos la ligazón de Pana con la gestión eficaz del patrimonio, trasciende a su formación inicial y actual como alumna del Máster de Gestión del Patrimonio y como rehabilitadora de su hogar familiar: la torre medieval de Velo en Arce.

En segundo lugar el humanismo de las actuaciones de Pana, se referencia en el conocimiento de lo humano que, como hemos visto en los párrafos anteriores siempre ha demostrado, y en su concepción integradora de los valores humanos. Mantener las puertas abiertas, promover el trabajo y la responsabilidad de los equipos, junto con la necesaria planificación y selección de las numerosas ofertas y peticiones que, fácil es de entender, le han llegado a raudales.

El eco que está teniendo en los medios de comunicación el nombramiento de Pana Botella como Torrelaveguense Ilustre 2012, hace ver un nuevo acierto de esta propuesta del Grupo de Opinión Quercus. Intenta el Grupo llegar así a uno de sus objetivos: “Promover, fomentar y defender el desarrollo del patrimonio económico, histórico, cultural, natural y social de Torrelavega y su comarca”. Nada mejor para ello que evidenciar a una torrelaveguense que ha realizado una actuación tan eficaz y significativa en la gestión del patrimonio.

Se une así a los 15 premiados desde el año 1996 en que se creó esta distinción, procedentes del derecho, la medicina, la empresa, el deporte, la ecología o las diferentes manifestaciones del arte. Esta vez ha sido el patrimonio, pero, como hemos visto, con una visión actualizada. Y esa modernización y actualización es lo que también persigue Quercus para Torrelavega, porque en palabras del primer torrelaveguense ilustre (1996), Aurelio García Cantalapiedra: «un pueblo no puede quedarse anquilosado en la vestimenta que le concediera el paso de los años».

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia Medieval, por la Universidad de Cantabria y diplomada Licence-dès-Arts, Section Lettres Modernes, por la Faculté des Lettres de l' Institut Catholique de París. Autora de numerosas publicaciones, destacan entre ellas el libro 'La Serna. Ocupación, organización y explotación del espacio en la Edad Media (800-1250)' (1988), y sus artículos sobre artistas como Pancho Cossío o sobre el Patrimonio Histórico y Natural.

Ha participado con comunicaciones en congresos de Historia Medieval y como ponente en mesas redondas y reuniones sobre fundaciones, caso del 14 encuentro Nacional celebrado en Toledo.

Ha colaborado con la Gran Enciclopedia de Cantabria, redactando las voces relativas a la Historia rural Medieval. Otras de sus publicaciones abordaron perfiles de Juan de Herrera, 'la voluntad de un cántabro alterada por la Historia'; 'El mundo de Pancho Cossío. Escritos, dibujos, pintura y recuerdos personales' y el estudio 'Colonización Ultramontana. El monasterio de San Vicente de Fístoles', en homenaje al profesor García Guinea.

Colaboró con el Ayuntamiento de Torrelavega en los actos del Centenario de la Ciuidad y ha escrito libos sobre esta ciudad.

También destaca su actividad, apoyo y canalización de proyectos en patrimonio con publicaciones como, Patrimonio Histórico y Natural desde la Fundación Marcelino Botín, 'Una actitud y una función'; y 'Un viaje de tres mil leguas. La experiencia de la Fundación Marcelino Botín en la gestión del Patrimonio.

En enero de 2011 dejó su cargo de subdirectora de la Fundación Marcelino Botín, a la que ha estado vinculada profesionalmente desde los años ochenta, casi tres décadas ocupando sucesivamente diversas áreas y responsabilidades en la institución, responsable del Servicio de Información, Relaciones Exteriores y Publicaciones; desde 1991 ocupó el cargo de secretaria general técnica y desde 2000, hasta este mismo año 2011, el de subdirectora.

Se puede decir que ha contribuido activa y decisivamente, en opinión de quienes se relacionan con la Fundación, a que esta sea hoy en día un referente obligado dentro del panorama cultural y social en todo el Estado, dicen que determinante en la proyección, crecimiento y potenciación del papel de la entidad hasta convertirse en la primera fundación privada de España.

Son muchos los artistas, alguno de Torrelavega y muchos repartidos por todo el territorio nacional, que han salido y deben su proyección nacional e internacional al programa educativo y las becas internaciones impulsados por Botella y su equipo en estos años.

Entre sus últimos actos en el cargo, está la firma del acuerdo con la Fundación Santa María la Real para abordar la digitalización de la Enciclopedia del Románico en Cantabria.

A grandes rasgos esta es la biografia de la Torrelaveguense Ilustre 2011, de Quercus Grupo de Opinión.