Continúo con la serie sobre la historia de Torrelavega, que leídos los comentarios llegados por e-mail, veo que despiertan interés en algunas personas. El mérito, evidentemente es del escritor, Mauro Muriedas, yo tan solo he actualizado algunos pasajes, poniéndolos en tiempo de ahora mismo, y las imágenes, cuya mayoría son de Pedro Cantero. Tanto Texto como fotos pertenecen al libro “Esto es Torrelavega” que hace unos tres años editó el Ayuntamiento y que dada la gran acogida que tuvo, no estaría de mas una nueva edición actualizada. Por ejemplo, con motivo de su presentación se instaló una exposición en el vestíbulo del Palacio Municipal, lo que supuso, una transformación total de ese espacio, con paneles donde se pueden ver, a formato más grande, una selección de fotos de la ciudad, que dan a los visitantes una idea clara y general de donde se encuentran. Así que, aprovechando este blog, animo a cambiar las fotos y enseñar otras nuevas, que las hay y muchas, utilizando la cesión que para uso municipal, hizo el autor Pedro Cantero.
Para los que no han leído capítulos anteriores o no los encuentran, accederán a ellos a través de estas direcciones . . .
http://jignape.blogspot.com/2008/08/torrelavega-un-poco-de-historia-cap-iii.htmlspot.com/2008/08/torrelavega-un-poco-de-historia-cap-iii.html
http://jignape.blogspot.com/2008/08/torrelavega-un-poco-de-historia-cap-ii.html
http://jignape.blogspot.com/2008/08/torrelavega-un-poco-de-historia-cap-i.htmlia-cap-i.html

(Reclamo publicitario de un establecimiento historico de la ciudad que con mas de 50 años, desde su escaparate, ha visto las diferentes transformaciones de Torrelavega, sobre todo de la Plaza Mayor, de la que basta con observar la imagen mas abajo, en la actualidad y esta de 1930, cedida gustosamente por Lolo Muñoz. Los de mayor edad, puede hacer el ejercicio de ubicar, en cada soportal, los comercios de la época. El edificio del fondo, en cuyo 2º piso nació Radio J de Torrelavega, posteriormente RNE, sera demolido, para que surja sobre el otro nuevo, donde volvera el de M. Muñoz para el S.XXI )


mercados, es decir, de las vacas gordas y de las vacas flacas, hoy puede decirse que Torrelavega alberga un comercio sin fronteras, que ya sólo depende de sí mismo y de una oferta capaz de competir en calidad con cualquier capital. Lejos del batiburrillo y de la mezcolanza de los orígenes, los herederos y continuadores de la actividad comercial han apostado, con buen criterio, por la especialización -por aquello de que quien mucho abarca...-. En un espacio relativamente pequeño, sin necesidad de recorrer grandes distancias, se halla concentrada la zona estrictamente comercial, un moderno y cosmopolita ‘shopping center’, salpicado de tiendas, entidades bancarias y cafés con terraza.
La peatonalización del centro urbano y de las calles adyacentes a
“Con la suspensión de pagos presentada por Sniace en 1986, termina el siglo XX en Torrelavega”, afirma el economista Rogelio Olavarri, autor de un estudio socioeconómico sobre
final de las macroempresas, generadoras de empleo masivo.
Centenares de obreros dirigiéndose en bicicleta a los tajos es en el nuevo siglo una imagen anacrónica, irrepetible, sólo viva en la filmoteca de los hermanos Lumiére. Nuevas empresas, junto a la vieja pero resistente trama fabril que forman todavía Solvay, Firestone, Sniace, Álvarez.… renuevan el tejido industrial de la urbe. Ciertamente, existe un considerable déficit de suelo industrial. Para llenar este vacío, las instituciones fijan la vista en la creación de nuevos polígonos industriales, futuras áreas de desarrollo sostenible. Para cumplir este objetivo, Torrelavega ha elegido una parcela que linda con terrenos fronterizos de Tanos y Viérnoles, donde se construye el Poligono Industrial. Mientras tanto, surgen proyectos basados en las nuevas tecnologías, al tiempo que se apuesta por la especialización y la diversidad productiva (Solvay, ejemplo de visión de futuro, decidió en los años sesenta fabricar, además de sus productos básicos, resinas sintéticas). En el nuevo mapa laboral, dentro de un contexto ya plenamente globalizado, destaca el papel emergente de la mujer, incorporada de lleno al mundo del trabajo, mejor adaptada que el hombre al uso de las herramientas de la sociedad de la información. Una encuesta en el 2005 reveló que las mujeres de Torrelavega superaban en número a los hombres que se conectan a Internet.
(Continuara) Fotos 1 Sniace y 2 Minas Reocin, archivo Jignape y 3 Solvay, P. Cantero del libro Esto es Torrelavega
No hay comentarios:
Publicar un comentario