El Coro Ronda Garcilaso recibe este viernes 7 de setiembre, la Medalla
de Oro de Torrelavega, en el 75º Aniversario de su Fundación.
El Coro Ronda Garcilaso ofreció sus primeras actuaciones en julio de
1943, fecha de su constitución como Coro de Sniace-Ronda Garcilaso de
Torrelavega- alcanzando de pronto gran popularidad.
En los años 50,
el colectivo pasó a formar parte del Grupo de Empresa de Sniace, lo
cual supuso una mayor protección, estímulo y extensión de sus
actividades.
Desde entonces, el Coro Ronda Garcilaso ha
venido desplegando una gran actividad, habiendo grabado unos 15 discos,
entre LPs, EP, Singles y CDs y sigue velando por la conservación y
divulgación del cancionero montañés.
Tras el fallecimiento de
Pepín del Rio, Fundador del Coro Ronda Garcilaso y Director durante 42
años, se hizo cargo del mismo Lorenzo Morante, en el año 1984, función que ha venido ejerciendo durante los últimos 34 años.
Lorenzo
Morante ingresó en el Coro Ronda Garcilaso hace casi 60 años, habiendo
fundado, además, la Escolanía Infantil de Sniace.
Fue discípulo,
entre otros, del maestro Cándido Alegría, y también es autor de
numerosas canciones del folclore cántabro como 'Pasiego, soylo', 'El día
de San Cipriano', 'Los segadores', 'De la Montaña salió', 'Canto a mi
tierruca', 'A los madriles se fue', 'Ya vienen los rondadores' o 'Los
ojos de mi morena' o ‘Marinero Montañes”, originales, de Lorenzo
Morante, autor de su letra y música.
Lorenzo Morante lleva encima el
gran peso de Pepín del Rio Gatoo que con poco más de 30 años, en 1942,
dirigió a un grupo de 25 voces de las cuales casi todos eran
trabajadores de la empresa Sniace, donde se fundó el que sería y sigue
siendo, referente de los coros folklóricos de Torrelavega y de la
región: el Coro Ronda Garcilaso.
Los primeros discos del
"Coro de Sniace *Ronda Garcilaso* de Torrelavega entre 1958 con cuatro
canciones cada uno, con el titulo de "Canciones Montañesas", bajo el
sello Gramofono-Odeon; 1959 con Discos Columbia; y los siguientes de
1966 - 67, editados por discos Alhambra y Regal. (esos discos EP son los
que aparecen en la foto, siendo piezas muy apreciadas por
coleccionistas.
Durante todos estos años La Ronda Garcilaso,
ha llevado la esencia del 'cancionero montañés' y el folclore de
Cantabria, habiendo sido el responsable, junto a la entonces Radio
Torrelavega, del rescate y resurgir y promoción de Las Marzas durante
más de 60 años.
Son de destacar sus giras nacionales e
internacionales, junto a memorables actuaciones como la de 1985 ante el
Papa Juan Pablo II, Mexico, Alemania, Italia o Cuba con el concierto en
2002 en el Teatro Nacional de la Habana, muy emotivo por la presencia de
un gran número de cántabros que emigraron a la Isla.
Por su
indudable labor de divulgador y conservador del cancionero popular y
tradicional de Cantabria y llevar el nombre de Torrelavega, ejerciendo
de embajadores de la Ciudad de los Garcilasos, reciben la Medalla de Oro
de Torrelavega a propuesta de varios colectivos y entidades como el
Grupo de Opinión Quercus, Asociación Coral Brisas de Amio, Centro de
Mayores Ramiro Bustamante y ciudadanos.
Me alegro de este
reconocimiento con la Medalla de Oro de Torrelavega y felicito por ello a
su Director, Lorenzo Morante y en su nombre a los miembros del Coro
Ronda Garcilaso. Y, Felicidades por su 75 Aniversario.
‘Amica’ viene trabajando en un gran proyecto de futuro para Torrelavega: 2.300.000 metros cuadrados de superficie, en el entorno de las Minas de AZSA, para desarrollarlo.
Repetición de esta información que publique en 2018, dado que en breve se dará a conocer la aportación, si así lo decide la Comunidad Económica Europea, tras la decisión que tambien, decidira el Gobierno de Cantabria y dará el ''visto bueno'', al menos es lo que esperamos desde el Grupo de Opinión Quercus, que desde que conoció el proyecto, hace dos años lo avala, considerandolo de gran importancia para Torrelavega y comarca. (siento que se hayan extraviado algunas fotos. (Tratare de recuperarlas)
Tomas Castillo Arenal, gerente de AMICA y Presidente Plataforma de Organizaciones de Pacientes, vocal Junta Directiva de FEDER, presento a Quercus G.O. un ambicioso proyecto, exhaustiva y razonablemente diseñado que daría a Torrelavega y comarca un impulso considerable, lo que así lo ha entendido la UE, al mostrar su apoyo al mismo
El Zanjon, que fuera explotacion abierta de Zinc de la empresa Azsa, convertido en lago
Este proyecto, presentado por AMICA, al G.O. Quercus, trata de poner a la Comarca del Besaya en el mapa de lugares turísticos y potenciar su desarrollo económico en sintonía con la eficiencia energética; además de colaborar en el reconocimiento del Patrimonio Cultural de la Región.
Cantabria cuenta con un patrimonio arqueológico subterráneo de gran envergadura y de importancia a nivel mundial, contando con diez cavidades declaradas Patrimonio de la Humanidad, como son las cuevas de Monte Castillo en Puente Viesgo, a tan solo 15 km de Torrelavega; la Garma en Omoño, Ribamonan al Monte a 40 km; Covalanas en San Felices de Buelna a 80 km, Ramales de la Victoria; el Pendo en Camargo a 20 km; Hornos de la Peña en San Felices de Buelna 18 km; Chufin en Rio Nansa a 55 y Altamira en Santillana del Mar a 10km.
¿PARQUE TEMÁTICO SOBRE LA PREHISTORIA DE CANTABRIA EN LAS ANTIGUAS MINAS DE REOCIN
Este sería el gran proyecto de futuro para Torrelavega , (así lo califica Quercus) en el entorno de las Minas de Reocín, para desarrollarlo en los 2.300.000 metros cuadrados de superficie, siendo la mayoría propiedad de Asturiana del Zinc-AZSA-, y otra parte de el Gobierno regional que formalizó en 2003 la adquisición de 130.000 m2 de terrenos de la extinta mina, en los que se incluyen las oficinas, el pozo Santa Amelia, el castillete y todo el material y utensilios empleados en ella, para acondicionarlo como museo minero. Museo que bien podría completar el proyecto ofertando otro aliciente a los visitantes de uno u otro, al igual que los que se acercan a cualquiera de las otras Cuevas Prehistóricas.
Flujo de visitantes, de turismo para todo el año y muchos puestos de trabajo, recordemos Cabarceno y esto es lo que necesita Torrelavega y comarca, lo que así lo ha entendido la UE al conceder por una cuantía de 3.400.000 Euros, una actuación inicial, como es la eliminación en este entorno y otros en las zonas mas afectadas, de los "plumeros" y otras restauraciones en zonas deterioradas por la explotación minera. Restauraciones que conllevaría actuaciones para la plantación de centenares de arboles de especies autóctonas y eliminación del eucalipto.
Otro de los aspectos que tendría este proyecto, muy similar en el concepto al de “Diversia” en Valencia, es el que el Parque Prehistórico en Cantabria, en el que primaría, como en todas las actuaciones de AMICA, el Trabajo Social e Integración Laboral.
La iniciativa y proyecto, según explico Tomas Castillo, Torrelaveguense Ilustre 2015, trata de poner a la Comarca del Besaya en el mapa de lugares turísticos y potenciar su desarrollo económico en sintonía con la eficiencia energética; además de colaborar en el reconocimiento de Patrimonio Cultural de a Región, Patrimonio del que no hay que olvidar, debe encuadrar el Industrial Arquitectónico del que existen muchos elementos para su puesta en valor como atracción turística: el lago surgido en la explotación abierta, El Zanjon, el lugar de acceso a la mina con la torreta que se ve en la foto, el antiguo Hospital, las Escuelas, Oficinas Centrales de la empresa Azsa, propietaria de buena parte de los terrenos, junto al Gobierno de Cantabria que ocupa un magnifico elemento arquitectónico, utilizado como sede de la empresa pública “Mare”.
¿Por que en este lugar? "Torrelavega esta cerca de todo" de la Comunidad Autónoma de Cantabria, con el mas importante nudo de comunicaciones del Norte de España.
Si hemos de referirno alPatrimonio Arqueológico Subterraneo de Cantabria, este es de importancia a nivel mundial, con diez cavidades declaradas “Patrimonio de la Humanidad”:
a 10 km del epicentro del Arte Paleolitico Mundial, Altamira y la Villa Medieval de Santillana del Mar; las cuatro cuevas en Monte Castillo en Puente Viesgo, a tan solo 15 minutos de Torrelavega y del proyectado Parque Prehistórico en Cantabria, en el entorno minero de Reocin; hay que añadir otras importantes cavidades con arte paleolítico, como son La Garma, Covalanas, el Pendo, Hornos de la Peña, Chufin, y otras 17 mas, con Arte Rupestre en un radio de 30 km y otros 22 yacimientos paleoliticos, comprendidos entre los 30 y 8o km de distancia desde Torrelavega que se convierte en un centro de acceso para la visita del entorno de todos estos lugares.
De lo anterior podemos deducir, en referencia a los posibles visitantes, que estos podrían realizar en mas de una jornada la visita de prácticamente cualquier cueva y del Museo que se plantea desarrollar, donde el viajero pudiera entrar en contacto directamente con un entorno natural y vivificante, que reproduce la vegetación yla fauna que existita en la epoca de aquellos moradores que poblaron nuestras tierras y dejarn extraordinarias imágemnes en las cavidades , de cómo era su vida, su entorno y los animales que les alimentaban y a los que adoraban.
Apenas existen en España museos con un espacio dedicado a la Prehistoria, donde se reproduzca el habitat de nuestros antepasados. ¿Como eran los bosques de Cantabria entonces, que animales habitaban, como era la vida fuera de las cuevas? Todo esto es posblo reproducirlo plantando especies que poblaban los bosques de esta región, ademas deuna repoblación fauistica de los animales que pastaban en los prados y se repartgian por sus bosques y costa.
La Cuenca del Besaya y Torrelavega necesitan iniciativas con atractivo para dejar de ser un lugar de paso. Entorno de la Mina de Asturiana del Zinc S.A.: Un gran Proyecto de Futuro para Torrelavega: El “Parque Temático sobre la Prehistoria en el entorno minero de Reocin”
2.300.000 metros cuadrados de superficie, en el entorno de las Minas de Reocin, para desarrollar este Proyecto presentado a Quercus G.O. por AMICA
y que ya se conoce en el Gobierno de Cantabria por el Presidente y el
Consejero de Industria, así como los alcaldes de la Comarca
La Mina de Asturiana del Zinc S.A. Un gran Proyecto de Futuro para Torrelavega: El “Parque Temático sobre la Prehistoria en el entorno minero de Reocin”
Tras arduos trabajos llevados a cabo durante los dos años precedentes, el equipo de la Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, Eva Diaz Tezanos (PSOE), culmina uno de los principales retos de la presente Legislatura, con el que la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, han concluido todos los trabajos de elaboración del Plan Regional de Ordenación Territorial (PROT), un instrumento esencial para articular el desarrollo ordenado y sostenible de nuestra Comunidad Autónoma cántabra y servir de marco de referencia para distintas políticas sectoriales. Esta herramienta, pese a ser instada por la Ley del Suelo de 2001, en dieciséis años no se había logrado redactar. Desde un punto de vista normativo, el PROT constituye el instrumento de planificación territorial de mayor jerarquía, que identifica las pautas generales del desarrollo de Cantabria, fija directrices para ordenación del territorio, establece prioridades económicas, sociales y ambientales y define el modelo territorial deseable.
Ha sido un amplio proceso participativo, desarrollado entre 2016 y 2018, en el que se han implicado más de 500 representantes de entidades sociales y colectivos de todo tipo y expertos, y después de distintas revisiones y aportaciones técnicas, el Documento, está disponible en su integridad en el enlace que aparece en la imagen
"Sueños, ensoñaciones… son conceptos a priori alejados de la realidad. "
Pero “Sueños” es el título de esta exposición y sin embargo su mensaje no puede ser más pegado a la realidad de nuestros días. El artista frente a un mundo convulso.
Si una ensoñación es aquello que se anhela o persigue pese a su
improbabilidad o son imágenes y sucesos que se imaginan mientras se
duerme y se perciben como reales, Lucio Marcos nos muestra cómo su
mirada juzga la realidad que nos rodea.
El artista Lucio
Marcos Pernía, pintor y escultor, nacio en Torrelavega, Cantabria en
1965 y nos ofrece un examen crítico y con un punto satírico, pegado a
la realidad social, con afán de denunciar, sacudir y agitarnos. Nos reta a ponernos manos a la obra para que lo improbable deje de ser tan solo un sueño. La rabia y la indignación volcadas en un mensaje plástico optimista que nos invita a imaginar un mundo mejor".
/Texto: Rebeca Fuentevilla/
Horario de visitas: Lunes cerrado. De martes a viernes de 17:00 a 21:00
h. Sábados de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h. Domingos y
festivos de 11:00 a 14:00 h. Lugar: Sala Mauro Muriedas Fecha inicio: 01-06-2018 Fecha final: 01-07-2018
Abierta la exposición permanente de Pisano en la Casa de Cultura de Torrelavega. La ciudad con esta colección se convierte en ‘referente’ de la obra de este artista de la posguerra.
La tercera planta de la Casa de Cultura acoge la exposición permanente
de este artista que formó parte de la “Escuela de Paris”.
La exposición reúne un legado de cincuenta lienzos divididos en
cuatro temáticas: la religiosidad, temas españoles, el mundo femenino y
las naturalezas muertas.
Autorretrato de Eduardo Lopez Pisano
Es de destacar que la Colección
Museística de Eduardo Pisano amplía la anterior y magnifica cesión de
Licoys a Torrelavega, como es el "Viacrucis" que donó a la iglesia de la
Virgen Grande en mayo de 2016. Se trata de un conjunto de 14 obras
inéditas del pintor instaladas en dicha iglesia, y que recogen los
momentos de la Pasión de Jesucristo en el Viacrucis hacia el Monte
Calvario.
Enric Licoys, hijo del mecenas que fue amigo íntimo
de Pisano durante sus años de estancia en París, describió la
“intensa" relación de su padre René con el pintor torrelaveguense
afirmando que esta colección ‘debía volver a la tierra que vio nacer a
Pisano’, planteando la posibilidad de que “en un futuro la nueva sala
pueda albergar obras de coetáneos del artista, pues su deseo es que la
muestra sea un museo vivo y en constante evolución”.
Biografía de
Eduardo López Pisano (Torrelavega, 1912 - París, 1986) sufrió los
avatares de la Guerra Civil, el exilio y la Guerra Mundial, hasta que en
la capital francesa trabó amistad con Licoys, padre de Enric, un
filántropo parisino que adquirió una vasta colección pictórica en los
años 30 del siglo pasado.
Junto a Antoni Clavé, Manuel Ángel
Ortiz, Ginés Parra, Emilio Grau Sala, Pedro Flores, Oscar Domínguez,
entre otros, forma parte de la Nueva Escuela Española de Paris,
constituida por artistas instalados en Montparnasse.
El alcalde
de Torrelavega, José Manuel Cruz Viadero; el consejero de Cultura,
Francisco Fernández Mañanes; la directora de Cultura, Eva Ranea y el
coleccionista Enric Licoys, presentaron la Colección Pisano que
albergará de forma permanente la Casa de Cultura.