Apocalipsis en el  Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
                El Centro de  Arte Contemporáneo de Málaga renueva por quinta vez su colección  permanente.
"Apocalipsis" es un reflejo de la sociedad, una sociedad que a  lo largo de su historia se ha visto invadida por sentimientos  encontrados que van desde la desesperanza, la desolación de la guerra,  la muerte o la destrucción, a la incertidumbre, la  soledad y la inquietud.
Artistas consagrados y de proximidad conforman  esta nueva muestra del CAC Málaga, una declaración de intenciones que  manifiesta el eterno compromiso del mundo del arte contemporáneo con los  problemas sociales y políticos más graves. Una mirada del caos como  sinónimo de crisis.
Este sábado 15 de mayo a las 20h,  coincidiendo con la celebración de La Noche en Blanco, el CAC Málaga  inaugura "Apocalipsis", quinta renovación de su colección permanente.

 La  muerte y las reacciones que ésta provoca, los horrores de la guerra, la  pobreza y el poder económico, la violencia de género o el terrorismo,  son los ejes fundamentales sobre los que gira"Apocalipsis", en clara  alusión a los sentimientos y emociones que suscitan en los artistas  determinados momentos históricos del último siglo.
Frente al olvido y la  volatilidad del tiempo, el compromiso y la implicación del mundo de la  creación. Un recorrido por el devenir de la sociedad desde finales  del s. XX a nuestros días.
El dolor que invade las obras de Louise  Bourgeois, la sublevación contra la amnesia de la historia de Amselm  Kiefer, la reflexión sobre la necesidad de la verdad de Thomas Ruff  (Plakat I, 1996-1997), el diario fotográfico de Nan Goldin cargado de  tristeza, soledad, enfermedad y, a pesar de todo, ternura, o El beso de  la muerte de Rebecca Horn, en la que escenifica el conflicto sentimental  y de intereses que determinadas situaciones pueden llegar a generar,  conviven en "Apocalipsis" con otros artistas que ya han expuesto en el CAC  Málaga de manera individual:  la fragilidad de la realidad de la vida  reflejada en las fotografías de José Noguero a través de conceptos como  el vacío, la ausencia o el silencio (Vastu 1 y Vastu 2, ambas de 2004) y  la pobreza, no sólo material, sino también de espíritu de 396 Mujeres.  La Casa del Pueblo, Bucarest, Rumanía. Octubre de 2005, de Santiago  Sierra.
 En todas y cada una de las obras que constituyen Apocalipsis  es patente el compromiso del arte contemporáneo y sus artistas. Baste  como ejemplos las de algunos de los artistas andaluces que participan  como Matías Sánchez y la ironía intelectual con la que transmite lo  cotidiano y sus preocupaciones (Gabinete de crisis, 2007); la mordacidad  de la obra de Cristina Lucas, La Liberté Raisonnée, 2009; la reflexión  sobre la muerte y las reacciones que provoca que hace Aaron Lloyd:  dolor, desesperanza, hundimiento (Lamento I y Lamento II, 2005); así  como la destrucción y la devastación que trajo consigo la caída de las  Torres Gemelas y la incertidumbre social que ello produjo, quedan  plasmadas en Site of World Trade Center VII, 2002 de Chema  Alvargonzalez.
 
 En definitiva, el CAC Málaga exhibe con Apocalipsis  la implicación de los artistas contemporáneos en los problemas más  dramáticos e inquietudes que invaden la sociedad de nuestros días, a  través de una amplia representación de fórmulas que pasan por la  escultura, la pintura, la instalación, el video y especialmente la  fotografía.
(Las imágenes corresponden a muestras anteriores a la que se cita en este artículo. La foto superior es de la exposición de Anne Berning  y la de la parte inferior de Jonathan Meese)
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario