Mientras escucho el disco, de vinilo y por lo tanto con trasquidos y saltos de vez en cuando, por las veces que le puse en su momento, repaso a lo que ocurrí en aquel tiempo, por cierto tiempos de magazines y programas musicales en RNE, cuando recibia de las discograficas cualquier novedad e invitaciones para las presentaciones y algun que otro concierto. Pero todo eso pasó a la historia, sin mas, sin embargo hubo otras noticias que voy a recordar con la música de Graceland.
* Aretha Franklin se convierte en la primera mujer que entra en el Salón de la Fama del Rock
* En el congreso extraordinario del partido celebrado en Madrid, Antonio Hernández Mancha se proclama nuevo presidente de AP con 1.930 votos frente a los 729 logrados por Miguel Herrero de Miñón.
* Incidentes por a la carga policial en Reinosa (Cantabria) contra trabajadores de Aceros y Forjas de Reinosa que se manifestaban contra quinientos despidos inminentes, que se saldó con un muerto y cientos de heridos.
* Se emite por primera vez en Estados Unidos la serie de animación Los Simpson ...je je
* El ex emperador del Imperio Centroafricano, Jean Bédel Bokassa, es condenado a muerte.
* según la ONU, en el mundo hay 5.000 millones de personas.
* U2 da su primer concierto en España y congrega a la mayor multitud vista hasta el momento en un concierto, en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid: 135.000 personas. Una de ellas era yo. Fue un 15 de julio.
* Agosto, Michael Jackson lanza ''Bad'', su tercer disco y lo convierte en el primer y único artista en tener 5 singles en el número uno de la lista Billboard.
* 19 de octubre, lunes negro. El Dow Jones pierde más de 500 puntos, la peor caida desde el crack de 1929
* En la UNESCO, el científico español Federico Mayor Zaragoza es nombrado director general.
* Ronald Reagan y Mijail Gorbachov firman en Washington DC un tratado de eliminación de armas nucleares.
* Se publíca "Graceland", el álbum más exitoso de Paul Simon. En solo un año vendió más de 14 millones de copias en todo el mundo, obtuvo cinco Discos de Platino y su mestizaje sonoro fue muy aplaudido por la crítica musical.
You Can Call Me All sonaba en todas partes y Graceland ganó el Grammy al Álbum del Año.
En un hecho sin precedentes, Graceland, el tema que daba título al álbum, ganó en 1988 el Grammy a la Mejor Canción.
No podía fgaltar entre las noticias destacadas del año la edición del disco, todo un acontecimiento 
discográfico importante y muy celebrado, primero por que era la vuelta a
 la escena musical de Paul Simon, en solitario que volvía a  nacer de 
sus cenizas, consiguiendo en 1987 su mayor éxito en solitario, al salir 
su álbum 'Graceland', grabado con músicos 
africanos, precisamente en la epoca de pleno apartheid y de sanciones de
 la comunidad internacional a Sud Africa, disco que se convierte en un 
fenómeno  mundial con grandes repercusiones.
Llegó al nº 3 de las 
listas de  éxitos y se convirtió en disco de platino. Musicalmente P. 
Simon, tras vivir una temporada en el país africano, consiguió la fusión
 de los ritmos  sudafricanos 'mbaqanga' y 'mbube' con el pop, para lo 
que contó con la colaboración de  Ladysmith Black Mambazo,  Ray Phiri y 
Stimela y otros artistas sudafricanos.
Simon, la mitad del duo 
Simon & Garfunkel, fue el artifice de la entrada de la  música 
étnica en el pop-rock que a partir de este disco se puso de  moda, según
 sus biografos e historiadores, lo que no es del todo cierto, ya que 
dieciseis añon antes, a principio de los 70 y gracias al grupo 
andino-peruano Urubamba, mejor conocido como Los Incas,
 un grupo de folklore andino fundado en 1956 por el argentino Jorge 
Milchberg en Francia consiguió introducir Paul Simon en la música 
andina, participando  en la grabación de El Condor Pasa (If I Could) que se convirtió en un exito mundial, canción que apareció en el album Bridge over Troubled Water
 de Simon and Garfunkel en 1970 al que siguio un fantastico album 'en 
vivo', tiempo despues, con la formación folclorica que constituyo otro 
exito editorial y el reconocimiento de P. Simon como un gran maestro de 
las fusiones etnico-por-rock, corroborado con Graceland
Tras esto 
Paul Simon consiguió  la consagración mundial como uno de los mayores  
artistas de la canción popular,consiguiendo un éxito de ventas con más 
de 8  millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. En octubre el 
sencillo  "You Can Call Me Al" llegó en los tops hasta el puesto 4 .
 Pero hubo problemas ya que la ANC y la ONU declaran a Simon persona non
 grata y lo incluyen en sus listas negras por haber roto el boicot 
impuesto a Sudáfrica  al emplear músicos de esta nacionalidad en el 
álbum y haber grabado  parte del mismo allí.
Al final ambas 
organizaciones comprendieron que  el castigo al régimen del apartheid  
no debía suponer una penalidad añadida a su víctima, la población  
negra, y que P. Simon, lo que había hecho era promocionar la cultura de 
 color sudafricana y darle la oportunidad a no pocos de sus intérpretes 
 de ser mundialmente conocidos y valorados, por lo que en enero de 1987 
 Simon dio una conferencia de prensa en Londres en la que pudo anunciar 
 que dichas entidades lo habían borrado de tales listas negras. Fue el 
pistoletazo de salida para que en Rotterdam el Graceland Tour, auténtico fenómeno de masas universal que llevaría a Simon a recorrer durante dos años todo el mundo.En la ceremonia de los premios grammy de ese año Graceland obtiene el galardón de Disco del Año.
Lo
 viví en los programas que hacía en RNE y ni que decir tiene que el 
disco no paraba de sonar, pero ademas tuve la oportunidad de ver el Graceland Tour 
 directo en el velódromo de Anoeta, San Sebastian. Allí llegó la troupe 
del cantante estadounidense, de 46 años, Paul Simon, que  salio  por  
primera vez en su carrera en solitario, sin Art Garfunkel, a un  
escenario español.
Y lo hizo acompañado por los bailarines  cantores del grupo africano Ladysmith Black Mambazo.
Eramos unos 8.000.  P Simon cantó un par de canciones y al cuarto de hora exclamó "Ladies and gentelman,
 Hugh Masekela" (al que habia visto con anterioridad en festival 
Jazzaldia), y el veterano músico africano apareció todo ufano a  
proseguir la fiesta de ritmo cálido y bailón con un tributo más a Nelson
  Mandela.
Allí estaban las cámaras de  TVE  grabando un programa 
especial. Paul Simon alternó sus interpretaciones  con las del 
cantante-trompetista Masekela, con los coros y movimientos  escénicos de
 Ladysmith Black Mambazo y con la primera embajadora  universal 
africana, la fantastica Miriam Makeba, "Mamá África.   
 Pero cuatro años antes, el 26 de mayo de 1982, viví en directo mi primer encuentro con el dúo Simon & Garfunkel.
Fue
 en Madrid y asisti al estadio Vallecano con Jack Jamisson  y Judy 
Clericuccio, otro duo norteamericano de cauntry-rock, afincado en España
 y conocidos como ''Guns and Better'' (Cañones y 
Mantequilla) que nos invitaron a su casa, en el entorno de Malasaña, 
para pasar la noche. El concierto se producía un año despues del 
apoteósico de Central Park de Nueva York que reunió a mas de medio 
millon de espectadores.
 En Madrid fueron unas  40.000 las personas que presenciaron, en el 
estadio del Rayo  Vallecano la actuación en directo de Paul Simon y Art 
Garfunkel, que iniciaban aquí su gira  europea. Guardo entradas y 
recorte de prensa, algo que hago a cada concierto que voy y leo que se 
vendieron  33.000 localidades, (a 1.500 pesetas cada una ). La capacidad
 del estadio era de 38.000 espectadores y el público ocupó también el 
césped.
De esto han pasado 30 años. Muchos recuerdos acumulados y asociados a la música, en este caso, de Paul Simon y Art Garfunkel.
Simon & Garfunkel, El Condor Pasa
Simon & Garfunkel, El Condor Pasa



No hay comentarios:
Publicar un comentario