Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Torrelavega cuenta con una nueva superficie comercial en la zona de Ganzo-Duález, en una parcela de 40.000 metros cuadrados, zona del antíguo Parque de Madera de Sniace

El Pleno de la Corporación Municipal de Torrelavega,  aprobó definitivamente el Convenio Urbanístico por el que se creará un área comercial en Ganzo y Duález, contando para ello con  el voto de PP, PSOE, PRC y Torrelavega Sí, se abstuvo ACpT y votó en contra ‘Torrelavega Puede’, que lo considera un «clavo más en el ataúd del pequeño comercio» del centro de la ciudad.
 
El terreno que ha venido siendo utilizado como Parque de Madera de Sniace y que linda con el pueblo de Ganzo, será convertido en un área comercial con diferentes instalaciones, como un  Centro de Bricolaje, Artículos Deportivos, Neumáticos y Hostelería, opciones que se barajan para dotar a Torrelavega de una nueva área de servicio comercial.
 
Esta nueva zona o 'superficie comercial' de  Torrelavega, se ubicará entre los pueblos Ganzo-Duález, siendo el proyecto de un grupo inversor de capital cántabro, en una parcela de unos 40.000 metros cuadrados  del antiguo Parque de Madera de Sniace.
El proyecto de la promotora Área Comercial de Ganzo, contempla una inversión de entre cinco y seis millones de euros y la creación de entre 150 y 200 puestos de trabajo directos cuando abra sus puertas, previsiblemente según apuntan los promotores, para mediados de 2018, incluyendo los derivados de la construcción de dicha área y de la instalación de «3 o 4 medias superficies».
 Aparte de lo anterior, se construira  «a coste cero» para el Ayuntamiento, una rotonda entre Ganzo y la Avenida Moneche y un vial entre Ganzo y Duález, dos actuaciones que, según el equipo de Gobierno local, suponen una inversión de 900.000 euros, que sufragará el promotor del proyecto.
El  Ayuntamiento prevé ingresos en torno a 200.000 euros en concepto de tasas e impuestos.
Remarcando el equipo de Gobierno local que «no ve ningún pero» a este proyecto y que entre otras justificaciones, Torrelavega «no se puede permitir el lujo» de perderlo ya que este área comercial podría instalarse «a 2 kilómetros» del municipio.  Desde el Equipo de Gobierno PSOE-PRC. se asegura que, urbanísticamente, el Ayuntamiento «no se puede oponer» al desarrollo de una zona dentro de lo que prevé el Plan General de Ordenación Urbana.
Sobre las posibles repercusiones para el Comercio local, tanto PSOE como PRC, no han compartido la opinión de grupos como Torrelavega Puede o incluso de ACpT, que manifestaron que  que se causará un grave perjuicio al comercio local y a los cien tos de puestos de trabajo que se perderían con la creación de esta área repercutirá de forma negativa en el pequeño comercio del centro.
A este respecto, tanto los socialistas como regionalistas, creen que la oferta que ofrece este área comercial es distinta a la del pequeño comercio y viene a «completarla» y «diversificarla».

Además, confían en que la creación de este área comercial con la instalación de estos nuevos negocios en Torrelavega servirá para atraer a ellos a gente de fuera del municipio y que, actualmente, optan por acudir a Santander para acudir, por ejemplo, a Decathlon.
También consideran que el hecho de que haya gente que se acerque a esta zona de las afueras del municipio podrá hacer que parte de los visitantes se acerquen al centro. El PP, por su parte, también lo ha considerado una «buena noticia» la creación de esta área comercial y son «optimistas» con los resultados que traerá. Además, sostiene que en ella no se instalarán pequeñas o medianas superficies de textil como las que existen en el centro.
 

sábado, 5 de mayo de 2012

¿POR QUÉ EL CENTRO DE ARTE RUPESTRE DE LA UNESCO DEBE ESTAR EN SANTANDER Y NO, POR EJEMPLO, EN ALTAMIRA-SANTILLANA DEL MAR?


 

Cantabria cuenta con un patrimonio prehistórico de valor incalculable, repartido por una infinidad de cuevas en las que se ven representadas todas las fases del Paleolítico Superior: Châtelperroniense, Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense.

Nuestros dirigentes politicos siguen pensando que el ombligo de Cantabria es la Capital, Santander, y contra toda lógica sin el menor rubor por su desprecio a la historia, en este caso a la prehistoria y sus vestigios, auténticos referentes en el mundo conteniendo esta pequeña región un patrimonio sorprendente de cuevas que alcanza el medio centenar y como todo el mundo sabe no están en la capital. Pues nada, dicen que el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO se instalara en Santander.
Es como si un organismo mundial de Bahías propusiera hacer el centro de estudios o de interpretación en Valderredible, interior de Cantabria, pegando a Burgos y Palencia.
No acabo de entender el que se plantee desatinos como este

De cualquier manera, no es nada nuevo. Todo aquello que pueda tener atracción, bien por la inversión que supone o por el rendimiento económico que puede generar las visitas, en la hostelería y comercio, o por lo puestos de trabajo que pueda producir,  su destino con toda seguridad, será Santander

Poco importa la descentralización de servicios y tampoco tendrá interés el estudiar otra ubicación y lo que podría generar en comarcas castigadas por la crisis de manera especial,  como el cierre de empresas y el paro que ha generado, caso de la Comarca del Besaya. 

Al respecto de esto no me cansaré de recordar el agravio que para esta comarca supuso el que ‘El Parque Científico y Tecnológico’ no se situara en el entorno del principal eje industrial de esta región y se instalará en Santander o que un consejero de Economía y Hacienda, además de Torrelavega, retirara la participación económica del Gobierno Regional para la Feria de Muestras de Cantabria que se quedó sin recursos y por lo tanto abocada al cierre, quitando de esta manera la competencia que suponía para el recinto de ferias del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander o el destino de recursos para Cultura (Palacio de Festivales) o Deporte (Racing de Santander) para lo que no se escatimaron maniobras financieras por cientos de millones, mientras en otros puntos de la región suspiraban por recibir lo que fuera, para subsistir con sus equipos deportivos o programaciones culturales.

Esto de ahora, que tan ufanos están anunciando, tanto el Presidente Ignacio Diego como el Alcalde de Santander Iñigo de la Serna, señalando ya hasta la ubicación en la antigua sede del Banco de España para el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO, debe tener alguna explicación mas plausible, por que en su contra pueden salir muchos mas argumentos contrarios y sobre todo, un mayor sentido de la distribución de recursos, riqueza y posibilidades de mejora en esas comarcas o lugares mas deprimidos que la ciudad de Santander y su entorno.
Por esto y bastante más, creo que el Centro de Arte Rupestre, NO tiene que estar en Santander

Estoy seguro que la mayoría de los expertos, estudiosos y cualquiera que razone o piense un poco, estará de acuerdo con lo que estoy diciendo.
En Cantabria y resto del mundo se sabe de sobra que ...La cueva de Altamira es una cavidad en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria, situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria.
Calificativos como: «Capilla Sixtina» del arte rupestre;«...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...», «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continua siendo la más espléndida»; y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente».
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País Vasco, Asturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».

Aquí hay que reconocer el trabajo de promoción y esfuerzo realizado por la Consejeria de Cultura dirigida por Javier Lopez Marcano y el de la Universidad de Cantabria, con su Rector, Gutierrez Solana al frente.
 
Por lógica, entonces el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO, DEBE ESTAR EN SANTILLANA DEL MAR y si no, en cualquiera de los otros puntos donde existen estas muestras de la prehistoria, caso de cuevas que contienen este patrimonio auténticamente sorprendente, además de Altamira, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Covalanas, Hornos de la Peña, El Pendo... así hasta el medio centenar. Contamos con un patrimonio de valor incalculable, repartido por una infinidad de cuevas en las que se ven representadas todas las fases del Paleolítico Superior: Châtelperroniense, Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense.  


Una  excepcional producción artística generada por aquel hombre de las cavernas, conformando un período artístico de la humanidad cuyo descubrimiento y estudio ha estado y está íntimamente ligado a Cantabria y que no puede monopolizar Santander, por mucha capital que sea.


  • Jesús García Díaz ¿Y por qué en Altamira, donde el testimonio rupestre abarca el final del Solutrense y los inicios del magdaleniense, o sea: un ciclo de unos 3.000 años como máximo? Ni siquiera contemplando al hombre de Morín, cuyos restos se corresponden con un musteriense-neandertaliense de unos 30.000 años de antigüedad, la cronología del yacimiento de Altamira apenas llegaría a los 20.000 años.
  • Jesús García Díaz
    Sin ir más lejos, el complejo de las seis cuevas de Puente Viesgo (Monte Castillo, en el Dobra oriental) cubre desde el musteriense hasta el magdaleniense, pasando por auriñaciense y solutrense, o sea: un ciclo artístico de más de 25.000 añ...os, que sumado al testimonio arqueológico y paleontológico que ha revelado a una de sus cuevas (El Castillo) como el primer hogar de la humanidad en Cantabria, nos depara un ciclo de más de 250.000 años. Ahí queda eso. ¿Por que no el Conjunto de Puente Viesgo?Ver más
  • Jesús García Díaz No tomárselo a pecho. Es que me "pone" entrar en polémica prehistórica.
     
  • Jesús García Díaz Por cierto, antes de Alltamira ya fueron descubiertas algunas grutas con arte parietal (de excepcional valor) en Francia, país que posee un conjunto mucho más extenso y cronológicamente más amplio que España.
  • Jorge Fernández de Caleya Jesús gracias por culturizarnos un poco! Apostemos por Puente Viesgo entonces...
  • Manuel Hervas
    El problema de siempre con los museos es justamente el que describe Jesús García Díaz, que si de cercanía al hecho se trata no hay manera. Puente Viesgo es más extenso en cronología y Altamira más famoso.

    Existe una razón, sin embargo, par...a situarlo en Santander: que es la capital de la región donde están ambos y que es el centro desde donde parten los transportes públicos (escasos e insuficinetes, eso sí) para ver ambos lugares. Además, el museo provincial ya estaba aquí (y está, si bien en Los Castros y a título provisional).Ver más
  • Manuel Hervas El del transporte es el argumento de mayor peso, creo yo: Santander tiene comunicaciones directas con media Europa (gracias al Gobierno PSC-PRC, dicho sea de paso), Santillana no.
  • Cecilia Gutierrez Lazaro
    Ya pero el argumento de la distancia se puede superar organizando un sistema de transportes a demanda para grupos y con una línea directa que comunique la capital con el centro atendiendo a un horario de apertura al público y estimando el t...iempo medio en el que se puede realzar la visita.
    He viajado por todo el mundo y en países con infraestructuras de países en vías de desarrollo mucho más deficitarias que las nuestras han resuelto el problema como os digo. Los visitantes quedamos muy satisfechos porque nos permite acceder a sitios arqueológicos y a sus centros de interpretación de manera ordenada, nunca se juntan demasiadas personas al mismo tiempo, y en unas magníficas condiciones para disfrutar sin agobios.
    Por esto apuesto por Puente Viesgo!
    Ver más
  • Cecilia Gutierrez Lazaro Además con esa decisión se contribuiría a descentralizar Santander...parece que solo la capital tuviera derecho a disfrutar de infraestructuras culturales de máximo nivel...con los problemas que está habiendo con el centro Botín hubiera propuesto que se hubiera llevado a otro municipio....
    Hace 56 minutos a través de móvil · · 1
  • J Ignacio Peña Ruiz-Capillas Vaya! Interesante debate. Jesus: tienes razón se ve que comoces muy bien el tema (como otros muchos) yo apunto Altamira pues es el maximo referente en el mundo del Arte Paleolitico (sea mas moderno o con menos historia que otros) pero tambien apunto Pte. Viesgo. Razón tiene igualmente Cecilia, con la que estoy de acuerdo, ademas de haber comprobado igualmente el sistema de transportes que hay por el mundo para llegar a sitios históricos o arqueológicos. No es problema, estan muy bien organizados (Peru es un ejemplo, principlamente en Cusco y Machu Pichu) y si de comunicaciones se refiere, ahora mismo Cantabria no tiene problema por la red de autovias y si hablamos de Torrelavega (6 km de Altamira) mucho menos, pues aqui se encuentra uno de los nudos de carretera mas importantes, enlanzado desde aqui con cualquier punto, a 12 min. del aeropuerto, 15 del puerto, con estaciones de Feve y Renfe... No. Este no es el problema. El problema no es la comunicación. El problema es la ambición sin limites de la Capital que no permite que nada se vaya a otro lugar. No quieren saber nada de descentralización, de reparto de recursos. Toda la infraestructura de alto nivel, como dice Cecilia, ha de ser en Santander. Absurdo e ilógico.