
Esta villa, de unos 4.500 habitantes, tiene una magnifica larga y playa, bordeada por un paseo maritimo peatonal que siguiendo hasta su final, hacia occidente, nos desemboca en "La Peñona", denominación del lugar donde se encuentra el "Museo de las Anclas, Philipe Cousteau."
Aquí nos daremos cuenta de algunas cosas que Salinas comparte con Torrelavega. Por ejemplo y sin ir mas lejos, la familia paterna de Covadonga, los García-Werdin y ella misma que como otros mas de la Ciudad del Besaya, tienen sus raices en este pueblo, perteneciente al Concejo de Castrillon, motivo por el que, obviamente, conozco esta zona un poco.
Otro de los vinculos que uneno relacionan , de alguna manera Torrelavega con Salinas, es el Museo de Anclas Philippe Cousteau, proyectado por el arquitecto torrelaveguense Luis Castillo Arenal e inaugurado hace ya unos años.
Museo que se eleva en forma de atalaya en la península de la Peñona, un promontorio sobre acantilados rodeado y azotado por el mar Cantabrico, al aire libre, en el extre mo occidental de la larguísima playa de Salinas.
a él en cualquier momento, sus "puertas", siempre están abiertas para su visita.
En 1991 el arquitecto torrelaveguense, Luis Castillo presenta anteproyecto, y se encarga la escultura de bronce con el busto del hijo del Comandante Cousteau al artista avilesino llamado Vicente Santarúa Menéndez
La Cofradía recibe el busto en bronce, el cual, es valorado como la obra de más alta calificación artística y servirá de elemento dinamizador y tangible para incorporar nuevas empresas e instituciones para la consecución final del Museo.
En esta misma línea, La Cofradía estableció relaciones con la Fundación Cousteau y la Unesco con la activa intervención del por entonces Director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza.
La Cofradía presentó el día 14 de abril de 1992 en la sede oficial del citado organismo en París, toda una completa exposición sobr e el Museo, destacando como pieza estelar el busto de Philippe Cousteau.
El Museo ha sido declarado por la UNESCO de interés cultural para la humanidad y es un gran atractivo turístico, como lo avalan las miles de personas que le visitan.

En la imagen superior, el antiguo tunel para el ferrocarril minero y en Arnau, la en otros tiempos espectacular mansión, conocida como La Casona , cuyos últimos inquilinos fueron la familia Siches y el castillete de la mina de Arnao
Tras el cierre de la mina en 1915, la actividad se traslada a San Juan de Nieva, en el otro estremo de la la playa de Salinas que se beneficiara de su ubicación en el centro de ambos, donde la Asturiana de Zinc, actual sucesora de la Real Compañía, tiene hoy en día una de las mayores fábricas de zinc del mundo. En el siglo XX, hay una gran transformación industrial y económica pero destaca el cambio social producido. Se crea el poblado de Arnao, al igual que en su dia se hizo Reocin, junto a Torrelavega (hasta que la catastrofe de la rotura de los diques se lo llevo) con la construcción de viviendas jerarquizadas según el cargo que ocupara cada persona, y con hospitales, economatos y escuelas. También se convierte en el destino veraniego de la burguesía avilesina y asturiana.
No quisiera terminar este artículo, surgido de una visita a Salinas y el Museo de las Anclas, sin dejar de poner algo sobre la historia de una empresa que tanto allí, Asturias, como en Cantabria, tuvo tanta importancia para el desarrollo económico y social.
Resumo esta breve historia sobre Asturiana del cinc, partiendo en 1833, …año en que se fundó la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, para explotar el yacimiento de carbón de Arnao, que cuenta con el honor de haber sido el primer pozo vertical que se abrió en Asturias, a pesar de tratarse de una mina submarina. …Aparece en la historia de la empresa un ingeniero de minas belga, sobrino de Adolfo Lesoinne (financiero belga que hizo posible la creación de esta empresa), muy joven aún, pero lleno de ideas y de entusiasmo, llamado Jules van der Heyden Hauzeur que fue el que ideó y propuso instalar en Arnao una fundición de cinc, partiendo de las calaminas ya investigadas en las minas de Guipúzcoa y empleando como combustible el carbón que se obtenía en Arnao. …En mayo de 1853 se constituye en Bruselas una sociedad anónima belga, la Real Compañía Asturiana de Minas, con el subtítulo de Sociedad para la Producción de Cinc en España. Como presidente del primer consejo de administración -estamos en junio de 1853- es designado Jonathan Raphael Bischoffsheim, un banquero de Bruselas, y como director general, Jules Hauzeur. Este es el vinculo, una empresa minera Belga que además de en Asturias puso en marcha en la Comarca de Torrelavega, la mina de Reocin y la Planta de tostación de Hinojedo. De ahí que haya nombres comunes, tanto allí como en esta ciudad caso de Julio Hauzeur, Siches o Van den Heyden y otros, menos conocidos o anónimos que fueron de esta tierra a Salinas y Arnao o vinieron de esa tierra asturiana a la cantabra comarca del Besaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario