Premio de Honor de la Academia de la Música.
Aquí en su tierra España o en Cantabria donde nació, desgraciadamente, no se ha sabído aprovechar su enorme figura artistica, no se le ha reconocido como uno de las grandes personajes del mundo de la música.
Cantabria puso como icono y representacion de la misma, en campañas turisticas y de prensa, a un cantante recien salido de un concurso de televisión y que de la noche a la mañana se hizo famoso.
Esta región sigue teniendo una gran deuda con quien es reconocido mundialmente como uno de los mas importantes, como musico, arreglista, compositor y productor y de muestra, aqui dejo los siguientes datos :
Tiene en su haber premios mundiales como: 3 Billboards (USA), 5 Grammies (USA), 5 ASCAP's (USA), 2 Premios Ondas, 3 Premios de Música de SGAE, 2 Premios Amigo.
Por fin y despues de unos cuantos años, sus compañeros de profesión se han acordado del músico cantabro, Juan Carlos Calderón.
Modestamente, el que esto escribe, ya en la etapa de RNE y coincidiendo con una actuación suya en el Teatro del Marques de Santillana de Torrelavega, lo comentó en aquella entrevista, en la que repasaba su larga trayectoria por la música, en la que aún, afortunadamente, sigue.
Formó su propio trío de jazz con el que actuaba en el Drink Club, en el Rio de la Pila de Santander, local montado y regentado por su hermano Ramón.
A principios de los años 60, Calderón se instaló en Madrid, donde prosiguió y finalizó su formación como pianista clásico, aunque fue en el jazz donde encontró el medio ideal para verter toda la musicalidad que llevaba dentro.
De esta época datan sus primeras obras discográficas como intérprete y compositor, entre las que cabe recordar el álbum 'Juan Carlos Calderón presenta a Juan Carlos Calderón', ganador de un Premio Ondas en 1968, y el 'bloque 6', obra reeditada en 1996 por el legendario sello Blue Note y acreedora del prestigioso premio The Finest in Jazz since 1939. Basta escuchar su vibrante versión de 'Milestones' del gran Miles Davis, o la premonitoria fusión de jazz y ritmos latinos de temas propios, como 'Sambando', para darse cuenta del talento que demostraba apenas cumplida la treintena. Eran los tiempos del Whisky Jazz Club de Madrid, de las 'jam sessions' con Pedro Iturralde o Vlady Bass, y de sus giras bajo el nombre de 'Jazz-Tet' de Madrid.
En 1968, además de trabajar en los arreglos del eurovisivo 'La, la, la', hizo lo propio con el primer disco de Luis Eduardo Aute, en el que quedaron registradas piezas tan inolvidables como 'Rosas en el mar'.
Sin olvidar el descubrimiento y formación del grupo bilbaino, Mocedades para quien compuso el tema "Eres tu", considera una de las 50 mejores canciones de la historia de Eurovisión.
Los Brincos, Mocedades, Cecilia, Nino Bravo, Víctor Manuel y Ana Belén fueron otros de los muschos artistas que recurrieron a su maestría.
Ya en la década de los 80, habia alcanzado la consagración como productor y compositor.
No hace mucho se reencontró en el estudio con sus viejos amigos de El Consorcio (antes Mocedades), para registrar un álbum que suponía una vuelta a las raíces del grupo y un ejercicio de gratitud hacia su productor de siempre. El título era más que elocuente: 'Querido Juan'.
Felicidades por tu trabajo y gracias sobre todo, después de tan largo recorrido, por la satisfacción de no haber dejado nunca de crear y de seguir luchando. Aqui dejo una "reliquia" de 1974, cuando J.C: Calderon, "Bandolero" ,un tema que constituyo una gran exito y que, ademas, fue todo un reto para la epoca fusionando los nuevos sonidos y ritmos de aquel tiempo, con la guitarra clasica-flamenca de Manolo Sanlucar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario