jueves, 17 de mayo de 2012

Adios Javier Aracil, voz y alma de Soul.

Hace ya unos cuantos años, algunas decadas y tampoco es cosa de decir cuantas, coincí en tiempo (mas o menos de la misma quinta) y en el mismo espacio geográfico, Cantabria, con Javier Aracil, cantante o vocalista de unos los grupos mas recordados de esta región, Los Dixies.  

El propio Javier Aracil, en la historia del grupo escrita por el para 'Last FM', recuerda que comentaristas de aquella época como Font Ribera, autor del libro "Guia del Pop Español" dice: El sonido de este grupo era extrordinario, y podemos considerar que fue una de las esperanzas fustradas del pop español de hecho,la prensa especializada, actualmente escribe que su sonido no ha sido superado por ningun otro grupo ( escrito en Valencia 1994). 
Tambien Gerardo Irles, en su  libro titulado ''Guia para Fans'', dice que fueron de lo mejor de la época. Diego Manrique , ensalza en una de las revistas, en la que era colaborador, el gran sonido y la maravillosa garganta «negroide» de su vocalista Javier Aracil.
Javier Aracil, relata los datos biográficos de este grupo, contemporaneao de otros como Los Zapata, Ratones, Clunys, Cisnes, Latones, Ceros, Comandos, Magia Negra...
Los Dixies, nacieron en Santander y vivieron entre 1965 . 1969.
Su primera formacion estaba compuesta por : Antonio Casares (bajista), Juan Tobaruela (guitarra ritmica), Fernando Turrion (guitarra punteo), Ito Luna (bateria), y Javier Aracil (vocalista). 
(grabacion del disco en Estudios Celada, Madrid)
Mas tarde por asuntos de «la mili», son sustituidos A.Casares por Javier Alegria , Juan Tobaruela por Jose R.Perez Liaño (teclados) y Ito Luna por Angel Garcia, mas tarde sustituido por Angel Berral y se incorporan: Lili Alegria (saxo tenor) y Felix Fragua, (saxo baritono). 

Con esta última formación la casa Sonoplay , les firma un contrato en 1969 para grabar 6 singles en 3 años, durante la promoción del primero,Javier Aracil su vocalista sufre un grave accidente de coche que le tiene dos años hospitalizado, y el grupo decide separarse. 
El disco que grabaron en los estudios Celada de Madrid, llevaba en la cara «A» Black Cat y en la «B» Georgia on may Mind.
                                                                   (portada del disco con fotografía realizada por Pablo Hojas)  
Como decía al comienzo, coincidí con Javier, el con Los Dixies y yo iniciando andadura en las ondas finalizando la decada de los 60s, tambien y por que no decirlo, nos apollamos en un cuantas barras, no voy a decir que uno contra otro, por que no viene al caso, pero puedo citar salas como ''Royal 70'' en Santander, el club de Laredo "El Chon de Oro" y algun otro de la localidad pejina, que no recuerdo el nombre pero si anda Ocar por ahí me lo recordará (con alguna cuenta que quedó pendiente), Drink del Rio la Pila (de los hermanos Calderon), La Riviera en las Llamas o la Cabaña en los pinares del Sardinero, BB y La Llave en Puerto Chico, Club a Go-Go de Torrelavega (este mas reciente, poco antes de cerrar sus puertas), Rebeka de la  calle Panama,  donde fué la ultima vez que le vi en una sesión con los          Zapata lugar en el que hubo musica en vivo y hasta un concurso de grupos que si no recuerdo mal, ganaron los Zapata y en el que en alguna jam session participó, Javier. 

 
Hubo mas lugares, como el Hostal San Angel de Colombres donde compartí micro con Federico Llata, de RCE, tambien, para presentar su disco, dias antes del grave accidente de coche que le tupo apartado durante dos años.   
Mas adelante, en el Moderno, Torrelavega, hubo uno de los festivales y reencuentros mas importantes y completos con grupos y músicos de los 60s, estaba yo en Radio Cadena Española y hacia junto a Rafa Muela (Los Zapata) allá por los años ochenta, el programa "Revolviendo los Sesenta" realizando ese macro concierto como cierre del programa tras dos años en antena y ahí, junto a otros muchos, entrevistamos en un par de veces a Javier Aracil, la voz con mas 'soul' que yo he conocido en España y que con 64 años se nos ha ido un 15 de mayo de 2012.

(Clica el enlace y podras verle y escucharle con los míticos Dixies)
http://www.youtube.com/watch?v=bUdLpjBnwRI&feature=youtu.be

http://youtu.be/bUdLpjBnwRI

sábado, 12 de mayo de 2012

La Lechera de Torrelavega, 115 años de historia.



















Circulando por el bulevar ronda, en el entorno del complejo de la Lechera, veo que hay una gigantesca grua y gente trabajando en la cima de la gran chimenea de lo que fué la fabrica de La Lechera. Esto me ha permitido recordar los inicios de lo que posteriormente fue recinto de Feria de Muestras y Exposiciones de Torrelavega. 
La Lechera. Uno de los símbolos industriales de Torrelavega.
 
Conocida en sus inicios (1898) como Azucarera Montañesa, y posteriormente como Lechera Montañesa.

Tras la quiebra de la Azucarera Montañesa, fundada en 1898, industrias lácteas como la Universal Exportadora (1904), destinada a abastecer de leche a Madrid, tuvo un gran desarrollo que corrió parejo al asentamiento de fábricas de harina y encurtidos en Torrelavega a finales del siglo XIX y principios del siglo siguiente, gracias en gran medida a la autorización concedida al puerto de Santander para comerciar con ultramar, la apertura del camino harinero de Reinosa a mediados del siglo XVIII y la construcción del ferrocarril al costado del río Besaya, a lo largo de las hoces de Bárcena, de Iguña y de Buelna a mediados del siglo XIX.
Al poco tiempo de la Lechera, llegó Asturiana del Zinc, Solvay, Sniace, La Continental que luego fue Firestone y ahora Bridgestone, sin olvidarnos de la Granja Poch, Talleres Obregón, Landaluce, Casto Arce, Horno San José… En fin, esto era un emporio industrial.  

La Lechera, del s. XIX al XXI.
Lo anterior es una pincelada, a groso modo, de la situación industrial de la época en tiempos de la creación de La Lechera cuya historia mas reciente es conocida, tras ser adquirida por el Ayuntamiento, para destinarla a recinto de Ferias y que gracias a la inversión y participación del Gobierno Regional, pasó a ser Feria de Muestras de Cantabria, hasta que y tras una polémica y muy criticada decisión del Gobierno Regional y de su Consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, la llevo al obligado cierre por falta de recursos económicos. Situación en la que se encuentra ahora y en la que el actual equipo gobernante pretende reabrir, sin contar con la financiación precisa para su acondicionamiento y modernización.
  Hay un documento en el que yo participé activamente, es un video realizado por Gelo Bustamante Hurtado, hace ya 27 años, . Todo ha cambiado mucho desde aquella fecha a hoy mayo 2012, todo... menos la voz en off: que es ademas la del autor del guión.
 
Video 1................  http://www.youtube.com/watch?v=W48HqBiNVjA&feature=colike

Video 2................  http://www.youtube.com/watch?v=Sfg9CBvvkDs&feature=colike

Video 3 ..............   http://www.youtube.com/watch?v=rrbjTHPZHUU&feature=colike

miércoles, 9 de mayo de 2012

LA FUNDACIÓN COMILLAS SE DERRUMBA











 A la izquierda aspecto de una de las zonas del ala oeste que se ha derrumbado y a la derecha, sección de unapaprte de la fachada, tambien del ala oeste, con profundas grietas y riesgo de caerse, si no se apuntala. (fotos galeria del diariomontanes.es.


Precisamente para el miércoles 9 de mayo 2012,  Quercus Grupo de Opinión , programó para su tertulia semanal, este tema del edificio del Campus Comillas, de la Fundación Comillas o de la Antigua Pontificia. Contando con dos personas que saben bastante de este tema. Uno, Enrique Campuzano Ruiz, por que ha formado parte del equipo que ha realizado la primera fase de restauración y concretamente la histórico-artística y la otra, Esperanza Botella, que es tambien experta y conocedora de la conservación y restauración de edificios históricos. 

Todo esto, tras los derrumbes en el Seminario Mayor y con la coincidencia de que hoy miércoles, el Consejo de Administración de la Saicc (Sociedad de Activos inmobiliarios del Campus Comillas) ha decidido iniciar de forma inmediata las obras que estimen los informes técnicos para la estabilización estructural completa del ala oeste del Seminario Mayor, que es la zona donde se ha producido el derrumbe. 

La foto de J.I.Peña, tomada desde una de las salas de la parte superior de la zona restaurada, saca la fachada de la parte del Seminario Mayor que se ha venido abajo  

Asimismo, ha acordado que técnicos de reconocida solvencia en este ámbito informen de forma inmediata sobre el estado actual de la iglesia, con el objetivo de adoptar las mejores decisiones para proteger esta joya del patrimonio artístico y cultural de la Comunidad Autónoma (acaso al actual equipo de restauración no le consideran con solvencia para dar un informe?).


Por otra parte, esta empresa pública, la Saicc, no descarta analizar todo tipo de acciones legales que pudieran ser necesarias para la defensa de patrimonio artístico y cultural de los comillanos y de todos los cántabros. 


                                  
 Capilla-Pública cuya restauración pendiente, se ha convertido un urgente. Es unos de los elementos arquitectónicos mas importantes y valiosos de todo el inmueble, la Capilla-Panteon, que ya sufría serios desperfectos por humedades y agua, lo que se ha acrecentado tras las ultimas lluvias y la 'ciclogénesis explosiva'. Observese que en el tejado surgen toda una serie de elementos vegetales, normalmente conocido como 'maleza'. Foto: J.I.Peña.


Hace mas de seis meses, el que esto escribe ya conocía, al igual que otras muchas personas, la situación del edificio, por que uno de los responsables de la restauración me lo comentó, añadiendo que llevaba varios días intentando de manera urgente trasmitirlo a los responsables del Gobierno Regional. Se dijo que existían serios y fundados riesgos de derrumbe, sobre todo de la capilla que es lo que mas preocupaba. De tal manera que cuando Quercus realizo la visita en noviembre de 2010, ya no se pudo hacer pues se habían montado andamios y soportes especiales para contener esa posibilidad.

 

 En la foto , dos miembros del Quercus Grupo de Opinión, justo delante de la Capilla cuya restauracion debe hacerse de inmediato, pues el peligro de derrumbe esta certificado por los tecnicos.
 
 
El Gobierno del Ignacio Diego ha cumplido en este mes de mayo de 2012 un año y ¿ahora dice que no sabia nada de esto? Pero si en 2011 tomaron posesión del Patronato Fundación Comillas, siendo Presidente del Patronato, el Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria, D. Ignacio Diego Palacios y Vicepresidente,  la Vicepresidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria, Dña. Mª José Sáenz de Buruaga.
El Consejo del Patronato de la Fundación lo sabía pues responsables del equipo encargado de las obras se lo notificaron en mas de una ocasión desde finales del veran o de 2011.  Ahora dicen que la culpa es de los anteriores gestores del gobierno y del patronato. ¡Pero si los técnicos y los directores del proyecto de restauración son los mismos!! ¿por que se paro la obra? Mientras discutimos y nos lavamos las manos, este grandioso edificio levantado hace mas de 120 años, continuara cayendose hasta que quede un solar con trozos de paredes, en donde podamos levantar bonitas urbanizaciones, eso sí, conservando los muros de la antigua Pontificia, que lo dará un toque 'chic'

Claustro y aljibe, restaurados.


Datos breves de la historia de la Fundación Comillas.
La primera piedra del Seminario Mayor de Comillas se colocó el 20 de marzo de 1883, sobre la colina de la Cardosa, y fue construido con los planos realizados por el arquitecto Juan Jerónimo Martorell, que realizó la obra junto con Cristóbal Cascante. 

En 1889, el arquitecto modernista Lluís Domenech i Montaner realiza las reformas interiores y los principales detalles ornamentales.
La vida escolar se inicia en enero de 1892 y finaliza cuando la Universidad Pontificia de Comillas traslada gradualmente sus aulas a Madrid entre 1960 y 1968.
El 9 de septiembre de 1993, la entonces Caja de Ahorros de Santander y Cantabria compra a la Compañía de Jesús todos los edificios y terrenos. 

El 30 de diciembre de 2005, el Gobierno de Cantabria y Caja Cantabria constituyeron la Fundación Comillas, que inicia su actividad en enero de 2006. 
En ese mismo momento, el Ejecutivo compró a la entidad de ahorro por 9 millones de euros las siete fincas (498.111 metros cuadrados) y los edificios. 
 
Fotos de  J.I.Peña (Quercus) en la visita realizada por varios miembros del Grupo de Opinión a invitación de la Fundación Comillas (el 13 de noviembre de 2010)

martes, 8 de mayo de 2012

Salvar el Dobra por sus valores culturales, naturales, históricos, sociales y urbanísticos.

En la casa de cultura de Torrelavega se ha celebrado una  charla-conferencia, organizada por la Plataforma Salvar el Dobra, de la que forma parte, entre otros, el Grupo de Opinión Quercus.
El monte Dobra esta en serio riesgo de desaparecer, si no se para la actvidad extractiva intensiva de minas y canteras. En 50 años, se calcula que no habra quedado nada de la actual fisonomía del Dobra y con ello, importantes vestigios arqueológicos, fauna, ...flora y vegetación singular, acuíferos... Asi lo explicaron expertos en arquelogía, conservación y estudio de la naturalez y ecologistas.
En la foto grupo de participantes en la marcha sobre el Dobra, con el fin de enseñar a la gente los valores del monte Dobra y la exagerada actividad extractiva que le pone en franco riesgo de desaparecer.
La Plataforma en su manifiesto, dice que: una vez constatados todos los valores culturales, naturales, históricos, sociales y urbanísticos que afectan al monte Dobra o Sierra de los Hombres y consultada la legislación vigente que lo ampara, se ha tomado la decisión de iniciar actividades de información, sensibilización y movilización de la opinión publica y la concienciación de la administración con el objetivo de preservar el monte de la voracidad minero extractiva que amenaza el legado histórico y natural que representa el Monte Dobra.

El pasado 2 de mayo de 2012, La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Torrelavega rechazabael recurso de reposición interpuesto por la empresa que explota la mina de barita de Viérnoles (Lafarge Áridos y Hormigones) contra la decisión municipal de ordenar el cese de la actividad al carecer de licencia. 
El Gobierno de Ildefonso Calderón ratifica así el acuerdo adoptado el pasado 27 de febrero de 2012, en el que se aseguró que la empresa no había cumplido los requerimientos municipales para legalizar la actividad de extracción de barita, desarrollada en el monte Avellaneda-Dobra, en Viérnoles. 


El expediente sobre la mina de Viérnoles se remonta al año 2005. La Junta de Gobierno Local ordenó requerir a la sociedad Minas Nieves (hoy Lafarge Áridos y Hormigones) la legalización de la actividad desarrollada en el monte Avellaneda-Dobra, mediante presentación de solicitud de licencia municipal de actividad sujeta al reglamento de actividades molestas. La empresa solicitó la licencia, pero la Comisión Regional de Actividades Molestas detectó graves deficiencias (eléctricas, mecánicas, protecciones...) debido a la antigüedad y el deterioro de las instalaciones. 
El 30 de abril de 2007, el Ayuntamiento desestimó la solicitud de licencia de actividad y se presentó otra nueva. Tres años después, al no haber sido atendidos los requerimientos municipales, se dictó un decreto para iniciar el expediente de caducidad.

domingo, 6 de mayo de 2012

Biografías no autorizadas II: Eduardo Lopez Pisano. El hombre que despreciaba las pompas y las vanidades.

EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL PINTOR TORRELAVEGUENSE EDUARDO LOPEZ PISANO, 
DEL ESPRESIONISMO A LA ABSTRACCIÓN LÍRICA Y LUMINOSA.


En estos días se ofrece en Torrelavega una excepcional oportunidad de recordar, recrearse o conocer la obra pictórica de este torrelaveguense que pasó gran parte de su vida en París, en el barrio de Montparnasse. Aunque regresaba a su tierra esporádicamente,  fue a partir de la mitad de los 70 cuando aumentó la frecuencia de sus visitas a su ciudad natal, hasta conseguir que fraguara su objetivo, el de restablecer la Escuela de Artes y Oficios, donde el y de niño, competió aula con otro ilustre, Hermilio Alcalde de Rió. Hoy la Escuela de Artes de Torrrelavega, lleva su nombre 'Eduardo Lopez Pisano'. 
Son dos las exposiciones sobre Pisano: entre el 27 de abril y 10 de junio de 2012, en la Sala Municipal Mauro Muriedas, de esta forma y no se si intencionadamente o por azar, se junta el pintor con el, también artista, Muriedas, cuyo hijo, Mauro, escribe en el catalogo editado al efecto.  Al tiempo y también en Torrelavega, en el CN Foto y en las mismas fechas, se puede ver otra parte de su obra.
En Santander y entre el 2 de mayo y 10 de junio de 2012, también se rinde culto a este artista en el Parlamento de Cantabria

                                                                                                          Autorretrato


El hijo de su amigo Mauro, Mauro Muriedas Echaves, escribe en el tríptico que anuncia las exposiciones el artículo titulado 'La casa de las flores', cuya lectura recomiendo, en el que resume de manera magnifica y literaria su trayectoria vital y artística y del que extracto algunos párrafos: ... Nacido un dos de mayo, en la paz del caserío paterno del Alto de San Bartolomé, cuando florecen en su vergel las flores de mayo... 
Sin embargo en no pocos episodios de su azarosa biografía (guerras, holocaustos, cautiverios, exilios y penalidades sin tregua), Pisano, viva reencarnación de los descamisados de la epopeya goyesca, se nos aparece como un antiheroe, víctima de la violencia y la barbarie del convulso siglo XX. Para conjurar tanta desdicha y mitigar los estragos de la melancolía regresaba con el pensamiento una y otra vez  a su arcadia feliz. al jardín de las delicias, a la casa de las flores, de la que nunca se fue del todo...
Consagrado por entero a la pintura, no dejaba de acudir un solo día a su taller... Durante cuatro décadas, el hijo del floricultor de Torrelavega trabajó sin descanso en aquello que más amaba: la Pintura.


Eduardo López Pisano, pintor nacido en Torrelavega -Cantabria- el 2 de mayo de 1912, fue el último de los hijos del matrimonio formado por Eduardo López (florista y horticultor) y Joaquina Pisano (ayudante de su esposo en la confección de arreglos florales y coronas mortuorias), completando el cuarteto junto a sus hermanos José, Manolita y Mercedes.
Falleció a los 74 años en la ciudad donde se hizo artista y pasó la mayor parte de su vida, en París el 18 de abril de 1986.



Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Torrrelavega, siendo director de la misma Hermilio Alcalde del Rió del que dijo tener una admiración sin límites, trasladándose con 18 años a Madrid, en 1930 para estudiar artes gráficas, acompañado de su gran amigo Mauro Muriedas.
Realizando el servicio militar, le sorprendió la Guerra Civil,  fue soldado republicano, expulsado de su país en 1939, inquilino de los campos de refugiados franceses, trabajador forzado, sometido por las tropas en tiempos de la ocupación francesa por los nazis, tuvo que trabajar en la construcción del muro atlántico,  recuperando la libertad en Burdeos y se  e instaló en Arcachons para establecerse tras la liberación de Francia en 1945, en Montparnasse, París.


Pisano fue miembro de la Escuela de París, formada por un grupo heterodoxo de artistas que trabajaron en en el periodo de entreguerras, vinculados a diversos estilos artísticos como el posimpresionismo, el expresionismo y el surrealismo. 
Fue el encuentro de una gran variedad de artistas, tanto franceses como de otros países del mundo, que residían en la capital francesa en el intervalo entre las dos guerras mundiales. 
En aquella época París era un fértil centro de creación y difusión artística, tanto por su ambiente político, cultural y económico, como por ser el origen de diversos movimientos de vanguardia como el fauvismo y el cubismo, y lugar de residencia de grandes maestros como Picasso, Braque, Matisse y su discípulo japonés Yoshio Aoyama, Léger, etc. 
También era un notable centro de coleccionismo y de galerías de arte, al tiempo que de encuentro y figuración de artistas de todo tipo, gentes del espectáculo y demás, como se puede observar en la foto.

La imagen superior recoge el momento de la inauguración de la muestra conjunta de Pisano (primero por la derecha)  y M. Pelayo, en la Galería Jacques Vidal en 1967, en la que se encontraban artistas como Salvador Dalí, Brassal y Vidal entre otros.

Llegó a París sin dinero ni recomendaciones, deambulando a lo largo de la rotonda de Vavin, pasa frente al Döme que frecuentaba Unamuno y según podemos leer en el cuadernillo editado para esta exposición, con una profusa biografía sobre el pintor torrelaveguense, llegó despojado de pertenencias, viéndose forzado a pasar sus primeras noches bajo los puentes, durmiendo con los vagabundos en esta zona parisina conocida por aquellos jóvenes, como el cruce del hambre, lugar donde Eduardo Lopez Pisano aprendió la vida de bohemio.



Sin un céntimo en bolsillo, consiguiendo sobrevivir pintando desnudos absolutamente desbaratados, lo que al venderlos clandestinamente por las terrazas de los cafés, le permitió instalarse en una habitación miserable de no mas de 10 m2, con un camastro, un lavabo, una estufa y su caballete, en la planta baja del numero 33 de la calle Vecingétorix, calle que ya había visto pasar a ilustres predecesores, como Rousseau, Pablo Gargallo o Julio Gonzalez.








 La obra de Pisano y a pesar del contexto en el que se movía, no perdió nada de su carácter hispano, ni estaba influenciado por la idiosincrasia parisina.
Tuvo que pasar un cuarto de siglo para que, a finales de la década de los 70, cambiara el expresionismo de sus inicios por una abstraccion lírica y luminosa.


Fue a partir de los años 70 cuando Pisano regresó a Torrelavega con mas frecuencia, insistiendo en la idea de refundar una nueva Escuela de Artes y Oficios, impulsando en 1978,  la creación de la Escuela Municipal de Arte, a la que posteriormente se denominó ''Eduardo López Pisano''.
El final de su vida lo relata admirablemente Mauro Muriedas Echaves: ... En los últimos años, viajaba con el alba en un tren que le trasladaba desde Enghen le Bains, un tranquilo pueblecito donde vivía con su mujer, la cubana Amalia Arevalo, hasta su lugar de trabajo en Montparnasse. Hasta que un mal día de abril ''disfrazado de Noviembre''  llegaron malas noticias de París. El pintor de las flores y de las frutas había fallecido el 18 de abril de 1986 en el hospital de Montmorency, a los 74 años, a causa de un proceso bronquial. Sus restos yacen en el cementerio de Enghen les Bais. 
Una maceta con geranios y una cruz negra con una escueta inscripción *Eduardo Lopez Pisano* velan el sueño eterno del hombre que despreciaba las pompas y las vanidades.  

De Eduardo Lopez Pisano han dicho ...


 
Emilio de Mier:  Pisano fue un hombre cautivado por la palabra. Paradójicamente, quien tanto dijo con el gesto, supo, con pasión apasionada, de la expresión y del énfasis del verso. Y de entre todas, sobremanera,  de la palabra dicha, recitada, hecha trova y sonido al socaire de la conversación y los murmullos. ...  Eduardo, gabardina a los hombros, puro en la boca, parpadeo constante, índice sugerente y callado para sus piernas andarinas, nos mira y sonríe. Con profunda melancolía, con innegable lucidez, como una sombra tiernamente encorbada, se pierde tras el portal que conduce a la casa de los suyos... (Mayo 1986)




Aurelio G. Cantalapiedra:  ... La visita a París de algún conocido común a las noticias familiares, nos hacían saber que vivía, que pintaba; alguna pequeña muestra de su pintura llegaba a nuestras manos; cada una era confirmación de una lucha que presentíamos. Los payasos de sus cuadros hacían llorar mas que reír; los toreros nunca parecían destinados a alcanzar la gloria en su oficio; las mujeres empolvadas de colores violentos en su maquillaje, también nos hablaban de una triste felicidad.
Eduardo volvía a veces a Torrelavega y lo hacía con la risa abierta, con pasión en la relación con los amigos, delatada por la alegría provocada en el encuentro.







Pablo del Río Gatoo:  ... una de las facetas del artista torrelaveguense fue su gusto por la poesía. Se entusiasmaba recitando con sorprendente memoria a diversos autores. Al Alberti de la primera época, de García Lorca le dominaba casi al completo. También podía recitar a los Machado, Miguel de Unamuno...
Años después, Pisano conducido por el cariño profundo que sentía por Torrelavega y en su deseo de reparar el vacío que se produjo con la desaparición de la Escuela de Artes y Oficios, consiguió reunir a su vera a un calificado 
equipo de artistas. Con la valiosa ayuda del Ayuntamiento de la ciudad y de algunos protectores, pudo funcionar la Escuela Municipal de Artes, la cual, desde 1978, desarrolla con satisfactorio resultado, sus enseñanzas entre un numeroso alumnado.
Cuajó así, lo que ha de ser considerado otro de los amores espirituales de Pisano... (abril 1986)



Anne Egger; ... El pintor nunca buscó honores  ni riqueza. Nunca se clasificó dentro de ninguna escuela ni corriente, únicamente  en la de las Bellas Artes. Para el, la pintura debe bastarse por sí misma. Rechazaba toda explicación literaria, poética o filosófica. 
Escribía: "¿Que pienso de mis pinturas? Nada. En la medida en que el arte pertenece al dominio del espíritu, yo estoy a la búsqueda de lo que es bello y, no sin cierta pretensión, me esfuerzo en expresar y en dejar algo que perdure en el lienzo".
 ... Más allá de un motivo, quedan los tres elementos más importantes de su arte: la luz, el color y el ritmo.
... La pintura de Pisano está atravesada por un fluído vital que intenta expresar el alma de la naturaleza.
... En Pisano,  pintar es una manera de regenerarse, más que una manera de amar.  ( Musée du Montparnasse- Abril 2012- Catalogo de las Exposiciones de Torrelavega y Santander)

 ¿Como recuerdo yo a Eduardo Lopez Pisano? Ha pasado mucho tiempo desde que coincidiera con el en varias ocasiones, en la Cafetería Sago, cuyo propietario era el también artista, grabador y pintor, José Gomez, en los soportales de la Plaza Mayor de Torrrelavega, a donde acudía practicamente cada noche que pasaba en su ciudad, lugar en el que nació precisamente la Tertulia Sago de pintores y artistas. 


Pisano era un trasnochador, costumbre adquirida en París y su llegada a la cafetería era sobre las 10,3o de la noche y la salida, depende, podía pasar con seguridad de la una de la madrugada y era un tertuliano vivaz e interesante, al que todos escuchaban, al que mas de una vez y desde la esquina de la barra, le escuché recitar a Machado, Lorca o Alberti. Tenía una gran memoria y buenas dotes para declamar poesia, algo que relata muy bien, Emilio de Mier en su escrito publicado en mayo de 1986, tras concer la notícia de su fallecimiento.
Pero, aparte de esto,  su figura elegante, siempre vestido de traje con chaleco y corbata, cerca de la cafetería estaba el establecimiento de su sastre y amigo, Gregorio, habitual de las tertulias, sobre todo cuando llegaba la temporada del salmón y Jose nos preparaba unas exquisitas rodajas. 

Una de las características de su forma de vestir, era  el llevar la gabardina o el abrigo, sobre los hombros y un puro entre sus dedos. Costumbre que venia de atrás, como he podido comprobar esta  de París, de 1967. 
Sí, era una figura elegante. 
Elegancia que Ángel de la Hoz veía de otra forma y decía: Eduardo tenía el aspecto jaque de un torero antiguo, un torero de luto por mil toros muertos bajo la mirada de Paco Goya. Y,- además y sobre todo- era un hombre que daba y se daba con la elegancia del que se sabe rico de afectos, millonario de amistad.

Alguna entrevista le hice y el tema principal, pues del pasado difícil del exilio, campos de trabajo forzados y el destierro era agua pasada y eran temas que no le gustaba tratar, pero sí su proyecto, a punto de hacerse realidad, de la Escuela Municipal de Arte, de lo que llegaba a hablar con pasión desbordada, evocando los tiempos de joven en los que se inició en el arte con Alcalde del Río.

Es una oportuna exposición, la del centenario de su nacimiento, y desde luego la mas importante por el numero de obras expuestas que abarcan toda su trayectoria. Recomendable su visita.
                                            

Referencias para este artículo tomadas de Jean Cassou, "Panorama des arts plastiques contemporains, Gallimard, Paris, 1960"; Nadine Nieszawer, « Peintres juifs à Paris, 1905-1939. École de Paris », Martinez Cerezo, Emilio de Mier Perez, A. García Cantalapiedra, Pablo del Rio Gatoo en "Torrrelavega a Pisano, -1986- Entre dos Luces"; Mauro Muriedas Echave, "La casa de las Flores", abril 2012; Anne Egger y Eric Licouys, catalogo Musèe du Montparnasse/Arcadia Èditions; abril 2012.


sábado, 5 de mayo de 2012

¿POR QUÉ EL CENTRO DE ARTE RUPESTRE DE LA UNESCO DEBE ESTAR EN SANTANDER Y NO, POR EJEMPLO, EN ALTAMIRA-SANTILLANA DEL MAR?


 

Cantabria cuenta con un patrimonio prehistórico de valor incalculable, repartido por una infinidad de cuevas en las que se ven representadas todas las fases del Paleolítico Superior: Châtelperroniense, Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense.

Nuestros dirigentes politicos siguen pensando que el ombligo de Cantabria es la Capital, Santander, y contra toda lógica sin el menor rubor por su desprecio a la historia, en este caso a la prehistoria y sus vestigios, auténticos referentes en el mundo conteniendo esta pequeña región un patrimonio sorprendente de cuevas que alcanza el medio centenar y como todo el mundo sabe no están en la capital. Pues nada, dicen que el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO se instalara en Santander.
Es como si un organismo mundial de Bahías propusiera hacer el centro de estudios o de interpretación en Valderredible, interior de Cantabria, pegando a Burgos y Palencia.
No acabo de entender el que se plantee desatinos como este

De cualquier manera, no es nada nuevo. Todo aquello que pueda tener atracción, bien por la inversión que supone o por el rendimiento económico que puede generar las visitas, en la hostelería y comercio, o por lo puestos de trabajo que pueda producir,  su destino con toda seguridad, será Santander

Poco importa la descentralización de servicios y tampoco tendrá interés el estudiar otra ubicación y lo que podría generar en comarcas castigadas por la crisis de manera especial,  como el cierre de empresas y el paro que ha generado, caso de la Comarca del Besaya. 

Al respecto de esto no me cansaré de recordar el agravio que para esta comarca supuso el que ‘El Parque Científico y Tecnológico’ no se situara en el entorno del principal eje industrial de esta región y se instalará en Santander o que un consejero de Economía y Hacienda, además de Torrelavega, retirara la participación económica del Gobierno Regional para la Feria de Muestras de Cantabria que se quedó sin recursos y por lo tanto abocada al cierre, quitando de esta manera la competencia que suponía para el recinto de ferias del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander o el destino de recursos para Cultura (Palacio de Festivales) o Deporte (Racing de Santander) para lo que no se escatimaron maniobras financieras por cientos de millones, mientras en otros puntos de la región suspiraban por recibir lo que fuera, para subsistir con sus equipos deportivos o programaciones culturales.

Esto de ahora, que tan ufanos están anunciando, tanto el Presidente Ignacio Diego como el Alcalde de Santander Iñigo de la Serna, señalando ya hasta la ubicación en la antigua sede del Banco de España para el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO, debe tener alguna explicación mas plausible, por que en su contra pueden salir muchos mas argumentos contrarios y sobre todo, un mayor sentido de la distribución de recursos, riqueza y posibilidades de mejora en esas comarcas o lugares mas deprimidos que la ciudad de Santander y su entorno.
Por esto y bastante más, creo que el Centro de Arte Rupestre, NO tiene que estar en Santander

Estoy seguro que la mayoría de los expertos, estudiosos y cualquiera que razone o piense un poco, estará de acuerdo con lo que estoy diciendo.
En Cantabria y resto del mundo se sabe de sobra que ...La cueva de Altamira es una cavidad en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria, situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria.
Calificativos como: «Capilla Sixtina» del arte rupestre;«...la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico...», «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continua siendo la más espléndida»; y «...si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente».
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País Vasco, Asturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».

Aquí hay que reconocer el trabajo de promoción y esfuerzo realizado por la Consejeria de Cultura dirigida por Javier Lopez Marcano y el de la Universidad de Cantabria, con su Rector, Gutierrez Solana al frente.
 
Por lógica, entonces el Centro de Arte Rupestre de la UNESCO, DEBE ESTAR EN SANTILLANA DEL MAR y si no, en cualquiera de los otros puntos donde existen estas muestras de la prehistoria, caso de cuevas que contienen este patrimonio auténticamente sorprendente, además de Altamira, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Covalanas, Hornos de la Peña, El Pendo... así hasta el medio centenar. Contamos con un patrimonio de valor incalculable, repartido por una infinidad de cuevas en las que se ven representadas todas las fases del Paleolítico Superior: Châtelperroniense, Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense.  


Una  excepcional producción artística generada por aquel hombre de las cavernas, conformando un período artístico de la humanidad cuyo descubrimiento y estudio ha estado y está íntimamente ligado a Cantabria y que no puede monopolizar Santander, por mucha capital que sea.


  • Jesús García Díaz ¿Y por qué en Altamira, donde el testimonio rupestre abarca el final del Solutrense y los inicios del magdaleniense, o sea: un ciclo de unos 3.000 años como máximo? Ni siquiera contemplando al hombre de Morín, cuyos restos se corresponden con un musteriense-neandertaliense de unos 30.000 años de antigüedad, la cronología del yacimiento de Altamira apenas llegaría a los 20.000 años.
  • Jesús García Díaz
    Sin ir más lejos, el complejo de las seis cuevas de Puente Viesgo (Monte Castillo, en el Dobra oriental) cubre desde el musteriense hasta el magdaleniense, pasando por auriñaciense y solutrense, o sea: un ciclo artístico de más de 25.000 añ...os, que sumado al testimonio arqueológico y paleontológico que ha revelado a una de sus cuevas (El Castillo) como el primer hogar de la humanidad en Cantabria, nos depara un ciclo de más de 250.000 años. Ahí queda eso. ¿Por que no el Conjunto de Puente Viesgo?Ver más
  • Jesús García Díaz No tomárselo a pecho. Es que me "pone" entrar en polémica prehistórica.
     
  • Jesús García Díaz Por cierto, antes de Alltamira ya fueron descubiertas algunas grutas con arte parietal (de excepcional valor) en Francia, país que posee un conjunto mucho más extenso y cronológicamente más amplio que España.
  • Jorge Fernández de Caleya Jesús gracias por culturizarnos un poco! Apostemos por Puente Viesgo entonces...
  • Manuel Hervas
    El problema de siempre con los museos es justamente el que describe Jesús García Díaz, que si de cercanía al hecho se trata no hay manera. Puente Viesgo es más extenso en cronología y Altamira más famoso.

    Existe una razón, sin embargo, par...a situarlo en Santander: que es la capital de la región donde están ambos y que es el centro desde donde parten los transportes públicos (escasos e insuficinetes, eso sí) para ver ambos lugares. Además, el museo provincial ya estaba aquí (y está, si bien en Los Castros y a título provisional).Ver más
  • Manuel Hervas El del transporte es el argumento de mayor peso, creo yo: Santander tiene comunicaciones directas con media Europa (gracias al Gobierno PSC-PRC, dicho sea de paso), Santillana no.
  • Cecilia Gutierrez Lazaro
    Ya pero el argumento de la distancia se puede superar organizando un sistema de transportes a demanda para grupos y con una línea directa que comunique la capital con el centro atendiendo a un horario de apertura al público y estimando el t...iempo medio en el que se puede realzar la visita.
    He viajado por todo el mundo y en países con infraestructuras de países en vías de desarrollo mucho más deficitarias que las nuestras han resuelto el problema como os digo. Los visitantes quedamos muy satisfechos porque nos permite acceder a sitios arqueológicos y a sus centros de interpretación de manera ordenada, nunca se juntan demasiadas personas al mismo tiempo, y en unas magníficas condiciones para disfrutar sin agobios.
    Por esto apuesto por Puente Viesgo!
    Ver más
  • Cecilia Gutierrez Lazaro Además con esa decisión se contribuiría a descentralizar Santander...parece que solo la capital tuviera derecho a disfrutar de infraestructuras culturales de máximo nivel...con los problemas que está habiendo con el centro Botín hubiera propuesto que se hubiera llevado a otro municipio....
    Hace 56 minutos a través de móvil · · 1
  • J Ignacio Peña Ruiz-Capillas Vaya! Interesante debate. Jesus: tienes razón se ve que comoces muy bien el tema (como otros muchos) yo apunto Altamira pues es el maximo referente en el mundo del Arte Paleolitico (sea mas moderno o con menos historia que otros) pero tambien apunto Pte. Viesgo. Razón tiene igualmente Cecilia, con la que estoy de acuerdo, ademas de haber comprobado igualmente el sistema de transportes que hay por el mundo para llegar a sitios históricos o arqueológicos. No es problema, estan muy bien organizados (Peru es un ejemplo, principlamente en Cusco y Machu Pichu) y si de comunicaciones se refiere, ahora mismo Cantabria no tiene problema por la red de autovias y si hablamos de Torrelavega (6 km de Altamira) mucho menos, pues aqui se encuentra uno de los nudos de carretera mas importantes, enlanzado desde aqui con cualquier punto, a 12 min. del aeropuerto, 15 del puerto, con estaciones de Feve y Renfe... No. Este no es el problema. El problema no es la comunicación. El problema es la ambición sin limites de la Capital que no permite que nada se vaya a otro lugar. No quieren saber nada de descentralización, de reparto de recursos. Toda la infraestructura de alto nivel, como dice Cecilia, ha de ser en Santander. Absurdo e ilógico.



jueves, 3 de mayo de 2012

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa



«La libertad de expresión es uno de nuestros más valiosos derechos. Constituye la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana. La existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes es esencial para poder ejercer ese derecho.»
 Mensaje conjunto  del Secretario General de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Directora General de la UNESCO
Día Mundial de la Libertad de Prensa 2012

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra cada año el 3 de mayo en todo el mundo. Es una oportunidad para:
  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
  • Evaluar la libertad de prensa;
  • Defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber.
El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos declara :

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Las recientes revueltas en algunos países árabes han recalcado el poder que tienen los medios de comunicación, la búsqueda de la libertad de expresión por parte del ser humano y la confluencia de la libertad de prensa y la libertad de expresión, por medio de varios medios tradicionales y nuevos.
Esto dio origen a un nivel inédito de libertad mediática. Los nuevos medios han permitido a la sociedad civil, gente joven y comunidades llevar a cabo transformaciones sociales y políticas masivas a través de la autoorganización y la participación de toda la juventud en la lucha por expresarse libremente y ser portavoces de las aspiraciones de sus vastas comunidades.
Con todo, la libertad de medios de comunicación es frágil y aún no está al alcance de todos. Si bien el entorno favorable para una verdadera libertad de medios de comunicación está mejorando, este contrasta con la cruda realidad de que muchas personas en este mundo no tienen acceso a las tecnologías básicas de comunicación. Más aún, la cantidad de noticias transmitidas en línea crece al mismo ritmo que el número de periodistas amordazados, agredidos y hasta asesinados por su trabajo, incluidos los blogueros.
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas (decisión 48/432, de 20 de diciembre), siguiendo la Recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en una resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad de prensa en el mundo» había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática y un derecho humano fundamental. Desde entonces, se ha celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.