jueves, 10 de junio de 2010

De Aquí para Allá, por Italia III : De Nápoles a Pompeya y Ercolano (Herculano), rescatadas de la lava del volcán Vesubio.

Salimos de Napoles y su vorágine circulatoria, por la zona del puerto que dicho sea de paso, parece que ha sufrido un terremoto, pues sus adoquines están por donde quieren, y donde no están hay un socavón, a lo que hay que sumar su densa circulación y cada uno de los coches haciendo zig-zag para evitar los baches y tambien a los vendedores de clinex, limpia cristales, flores, etc.. Nada mas alcanzada la autoestrada, aparece de frente el causante de nuestro viaje por esta zona. Silueta que se aprecia por todo el entorno, según se ve en la imagen del capítulo anterior, es el Vesubio. El monte Vesubio (Mons Vesuvius) es un volcán activo situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de esta ciudad . Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo y es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Llegamos a Pompeya, una ciudad moderna y con mucha actividad, sobre todo de turistas y se nota que hay bastantes visitantes pero no tantos como suele haber en verano y otoño. Hay que tener en cuenta que es el 2º lugar mas visitado de Italia con 2,15 millones, detrás del Coliseo Romano con 4,5. Tras recorrer esta avenida de tiendas, restaurantes, pizzerias y demáss lugares de comida rápida para los turistas, llegamos al sitio arqueológico, con cómodos accesos, asi como modernas instalaciones, servicios, centro de interpretación, tienda de libros, etc. 13:00 horas del 24 de Agosto del año 79 d.C.: tras prolongados temblores premonitorios, el volcán Vesubio entró en erupción. Una tremenda explosión fue acompañada de la expulsión de cenizas volcánicas, emisiones que se extendieron a lo largo de 20 km a la redonda, afectando no sólo a Pompeya sino también a la vecina Herculano. Muchos de sus habitantes emprendieron la huida pero otros tantos, acostumbrados a la actividad de este volcán, decidieron esperar a que la erupción se calmase y ahí esta el resultado de su decisión casi 2000 años despues. El 38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza; la mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados. El 62% restante de restos hallados en Pompeya, lo fueron en las oleadas de depósitos piroclásticos, y por lo tanto, murieron debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia, durante la inhalación de ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados a su alrededor. Recorriendo las bien trazadas calles y avenidas de esta ciudad romana, en la que se estima vivían entre 15 y 25 mil personas,viendo los restos de sus viviendas, palacetes, lugares públicos como el foro, circo y templos y los murales decorativos, uno llega a comprender el modo de vida de aquel entonces pues, además se han vuelto a recrear huertos, jardines y parques. En estas imágenes vemos uno de los puntos donde mas público se concentra y es uno de los depósitos donde se encuentran cuerpos petrificados de algunos de las habitantes de esta ciudad, junto a diversos útiles empleados en aquella época, además de diferentes aspectos de construcción y urbanísticos que nos dan una idea de como fue Pompeya, Pasando por la gran esplana del Foro, presidido por el Vesubio que lo destruyó, junto al resto de la ciudad, nos vamos, pues hay que regresar camino de Napoles y tomar la salída de Torre Greco, para ver Herculano. A unos pocos kilometros de Napoles está Herculano. Se llega facilmente y cuenta a su entrada co un cómodo aparcamiento subterraneo. Al igual que Pompeya, a la entrada se dispone de una completa zona de servicios y documentacion. La visita por el sitio arqueológico es mas comoda, pues sus dimensiones son mas pequeñas que las de Pompeya. Herculano tenia la ventaja, sobre Pompeya, de estar de cara al mar y tener puerto. Esto atraia hacia ella a los patricios y nobles romanos que construyeron sus viviendas o villas en la parte superior de la ciudad, justo donde se encuentra la actual y moderna Ercolano. (en la foto se observa debajo del actual Ercolano, las excavaciones de Herculano, justo donde estaba el embarcadero) Herculano, actualmente Ercolano, forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado Areas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata. En su día fue más pequeña y más rica que Pompeya y es conocida en nuestros dias por haberse conservado, junto con Pompeya, debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al flujo piroclástico de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir. La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros identificada como el fastuoso retiro con vistas al mar de Lucio Calpurnio Piso Caesomnio, suegro de Julio César. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Los romanos tenian muy claro el concepto de señalización-publicidad y hay sufientes ejemplos, uno de los cuales es este modelo grabado en una de las piedras de la via, tratandose del simbolo falico que indica la dirección del lupanar. La otra imagen refleja el interior de una de las villas de Herculano. Las otras dos fotografias, nos enseñan una de las calles o vias de Herculano, así como el interior de otra villa de un "importantes y rico" vecino de esta ciudad. Con estas y otras muchas imágenes, regreso a Napoles, recordando lo leido de Plinio, el joven que escribió con detalle el caos apocalíptico que se produjo a partir de aquel 24 de agosto del año 79 despuesd de Cristo. Sus famosas cartas a Tácito constituyen el primer testimonio conocido de un testigo visual de una erupción volcánica. Las ciudades enterradas, Pompeya y Herculano, se sumieron en un olvido casi absoluto hasta el inicio de excavaciones en el siglo XVIII. Desde entonces, las palas han desenterrado, un inestimable tesoro arqueológico y geológico: dos florecientes poblaciones romanas, paralizadas en le momento en que se produjo su destrucción. El viento transportó la nube de ceniza del Vesubio a la ciudad de Pompeya. Herculano, situado al oeste del volcán, apenas sufrió el embate de la ceniza. Pero las nubes ardientes y plininas que vinieron a continuación rodearon por todas las laderas del volcán y acabaron enterrando a ambas poblaciones. Esta es una de las partes emocionantes de este tipo de viajes: retroceder en el tiempo y, por unas horas o unos momentos, pisar y vivir aquello que fue destruido hace casi 2000 años. Regreso a Napoles y mañana otgra etapa, mas turistica y no por eso menos interesante. Las convulsiones de volcanes y terremotos, moldearon una costa (la amalfitana) realmente bella y fantastica que nos llevará hasta Sorrento, pasando por Vietri, Salerno, Amalfi, Praiano, Positano, etc,.

miércoles, 9 de junio de 2010

De Aquí para Allá, por Italia II : Napoles y la "Costiera Amalfitana"

Dejo Roma, despues de cinco dias, pues aún tendremos en la capital dos dias mas antes de tomar el avión de regreso. Recojo el coche alquilado desde España y despues de perderme por Roma para llegar al hotel (y eso que estaba a doscientos metros) tomamos carretera, tras coger un taxi para que nos sacara a la carretera de la costa, algo que no estaba nada facil. Al final, carretera y camino de Napoles, lugar desde donde, durante una semana recorreremos la "Costiera Amalfitana" que es el área de costa italiana bañada por el Mar Tirreno, en la Península de Sorrento, al sur de Nápoles, en la región de Campania. Y llegamos a Napoles, una de las ciudades más dinámicas y con personalidad de Italia, a los pies del Vesubio y con una bahía, realmente espectacular y una ciudad, con aspecto sucio y obras paradas, inacabadas. El bullicio y griterio de la gente llama la atención, asi como una circulación endiablada y sobre todo muchisimas motos que te pasan por todos los lados. Algo debió sentir la sirena Parténope, hija de Caliope y el río Aqueloo, cuando, condenada por los dioses por no haber podido seducir a Ulises con su mágico canto, vino a morir a estas costas. Poco importa que el mito sea sólo eso, un mito, lo más hermoso es que la vieja Nápoles, tantas veces maltratada e incomprendida por el devenir de su propia historia, tiene un personal encanto que merece la pena descubrir. Una vez traspasada esa línea imaginaria que representa Roma, el viajero que llega a Nápoles tiene enseguida la sensación de haber penetrado en una Italia diferente. Es el Sur, tierra tan fascinante como contradictoria, punto mágico en el horizonte hacia el cual volvieron sus ojos artistas como Goethe, Stendhal u Oscar Wilde.Tras perdernos un poco a la entrada a Napoles, ya que lo hicimos por la carretera nacional de la costa y dar alguna que otra vuelta, llegamos al hotel, justo en en el centro de la gran bahia. El Royal Continental en el que expresamente y despues de varios e.mails, conseguimos una habitación "vista mare", claro que por eso te cobran pero, de verdad, merece la pena pues tienes ante ti un gran espectaculo. Desde la habitación y entre otras cosas ves el "Castel dell’Ovo" en un islote rocoso de la bahía de Nápoles. El curioso nombre del castillo deriva de un extraño conjuro que el poeta Virgilio, quien vivió en Nápoles en el siglo I a.C., lanzó a un huevo enterrado en los cimientos del edificio, según el cual el castillo se destruiría si alguien rompía dicho huevo.Lo cierto es que en época romana ya se alzó en el solar de esta sólida construcción un palacio de un rico patricio llamado Lúculo. Mucho más tarde, cuando normandos conquistaron la ciudad en 1139, el lugar se convirtió en una potente fortaleza. En el siglo XIII, Federico II hizo que se guardaran aquí las joyas de la corona.Durante el dominio español en la zona, ya en el S XV, el castillo fue reforzado, pero un siglo después resultó muy dañado por un asedio. Su aspecto actual data de los años 70s, en que comenzaron los trabajos de restauración definitiva que le han devuelto de nuevo todo su esplendor. Hoy en día el edificio se utiliza para exposiciones y conferencias, rodeado de bares y restaurantes. El viejo napoles aun existe, aunque dicho sea de paso, bastante sucio y a falta de un lavado y pintado. Lo de menos es, como se ve en la foto, que la gente siga tendiendo la ropa en la fachada de las casas, lo malo es que las basuras, cajas electrodomesticos rotos, etc., se dejan en la misma calle y parece ser que estan allí por mucho tiempo. Una pena, ¿verdad?
Spaccanapoli. El casco antiguo de la ciudad, formado por las calles S. Benedetto Croce, S. Biagio dei Librai, Vicaria Vecchia y via Tribunali... Toda la historia viva y milenaria de Nápoles. Y los altarcillo y vitrinas, todos con flores recientes, estan por doquier. Eran las 07,30 de la mañana y el sol daba un aspecto especial a este lugar. La visita por las vijas calles napolitanass, fue el domingo 3o de mayo, hacia las 7,3o de la mañana. Aún no habia despertado la ciudad. Fue toda una sorpresa el intrincado diseño da calles, callejuelas, empinadas cuestas y en cada esquina y multitud de fachadas, una vitrina o un altar, un santo o una virgen. Una ciudad realmente singular, mezcla de griega, romana y española. Según algunos, Nápoles es la ciudad más bella del mundo; según otros, un laberinto ruidoso y horrible. Es cierto que si se visita sólo con los ojos, es muy probable que sus calles -de limpieza un tanto dudosa-, sus deteriorados palacios y su circulación caótica irriten y decepcionen. Estas calles me han gustado y volveria a recorrerlas. Me he quedado asomb rado de ver como, a pesar de los cientos de escalones, las empinadas cuestas y la estrechez de las mismas, los coches y motos, suben y bajan y los dejan aparcados en el exterior, como se ve, o en en los patios interiores que la mayoria de los inmuebles tienen.
........................................................................................................................................................ ............................
La proxima salida, tras entrar en contacto con la ciudad será Pompeya y Ercolano bajo la sombra del Vesubio.

De Aquí para Allá por Italia I: Roma

Por segundo año consecutivo no hemos salido de Europa (de momento). El año pasado conocímos algo de Grecia, como Atenas, Peninsula del Peloponeso y algunas de las Cicladas y en este, sus vecinos de Italia, aunque ya pisamos estas tierras hace unos años, haciendo recorrido desde aquí en coche, concretamente y en aquel entonces fue Pisa, Forli, Florencia y Venecia, por lo tanto no habia escusa ya, para no visitar Roma. El viaje estaba planteado hacerlo en avión, aprovechando la comodidad que supone salir y volver desde Santander y a unos precios irrisorios (hay que tener en cuenta que se dan importantes variaciones dependiendo de la antelacion con que se saquen los billetes y las fechas en que se vaya a realizar): Santander-Roma, 23,98 y Roma-Santander, 53,98, a lo que hay que añadir dos maletas facturadas por 20 euros mas tasas y demás, Total viaje 2 personas: 177,96 y desde aquí, en coche hasta Sorrento, con base en Napoles. Así que llegamos a Roma a primeras horas de la tarde, lo justo para ir al hotel y empezar a recorrer la ciudad. La situación del "Domus Aurea" que así se llamab el hotel, era cercana a Termini, pues ahi tendria que recoger dias despues el coche de alquiler para ir a Napoles, 2ª etapa del viaje. Practicamente pegados a las Termas de Diocleciano y a unos pasos mas de Santa Mª la Magiore, una de las emblemáticas basílicas romanas. Llegada el 23 de mayo a las 15 h. aprox. al aeropuerto de Ciampino. Espera para coger el bus que por 4 eur te lleva hasta Termini y de ahi al hotel que le teniamo a no mas de 200 mts. y cerca también del Museo Nacional Romano. Una opción bastante interesante para moverse por Roma (y cualquier otra ciudad que lo tenga) es sacar un bono de viaje en cualquiera de las empresas de buses (esos de dos pisos y a techo descubierto) que hacen el City Tour. Suele haber ofertas y por 22 euros, dos días. Esto te permite cogerle donde quieras y dejarlo cuando quieras en cualquiera de las muchas paradas que hace en cualquiera de muchos sitios, siempre de interés turístico, donde te puede dejar y volverlo a tomar en otro lugar y así durante toda la jornada y al día siguiente, también. Resulta practico, cómodo y barato. No pretendo llenar esto de fotos que reflejen la monumentalidad de Roma, pues las hay muy buenas y al alcance de cualquiera y uno tiene sus limitaciones, entre otras cosas el equipo, así que me limito a reflejar los ambientes que he conocido en este viaje y alguna que otra imagen que me haya llamado la atención por algunaa circunstancia, mas o menos especial o puntual. Tratando de describir el lugar y aquello que tenga interés reflejar. El Tíber, el río que cruza Roma, se ha convertido también en uno de sus símbolos, marcando en gran parte la vida y la personalidad de la ciudad y los puentes que lo cruzan es uno de sus signos de identidad. El tiempo era variable con sol y calor hasta el medio día, nuboso a la tarde y con lluvia al anochecer, bajando considerablemente la temperatura a la noche. Así que, un paraguas no viene mal llevarle, pues si llueve te cubre y si hace sol, te evita la insolación. En toda Roma si hay un barrio marcado por la presencia del río es el Trastevere (Tevere= Tíber / Tras=Al otro lado).

El barrio queda justo enfrente del Centro Histórico, aunque con el río de por medio, y es una de las zonas con mayor carácter de la ciudad, un barrio peculiar como pocos y romano por encima de todo.

Nadie puede negar que es una de las zonas más encantadoras y auténticas de Roma, con un ritmo propio y distinto del resto de la ciudad que, quizá por la obligada separación que marca el río, se ha podido mantener, como mínimo, hasta hoy. Lo más recomendable para hacerse una idea de la vida en este barrio es visitarlo dos veces, una por el día y otra por la noche. Pues así hicimos la visita y el paseo por este barrio, con varias cenas incluidas y hasta la visita a la primera Iglesia dedicada a la Virgen en Roma, l de Sta Maria del Trastevere que a las 10 de la noche estaba abierta al culto y a las visitas. Jornada dura la prevista para el día siguiente, bueno este turismo de visitas a ciudades monumentales, es lo que tiene, así que preparados pues la intencion es la de concer el Foro, Coliseo, Circo Massimo y Palatino que es donde mas tiempo nos detuvimos.

El Palatino es seguramente la colina más famosa de Roma, y en ella se asentaron los primeros habitantes que poblaron este lugar, mil años antes de Cristo aproximadamente. Por ello, también se le conoce como la cuna de Roma. Es un paraje con extensiones de césped y grandes pinos, que durante la República se convirtió en el barrio donde residía la clase dirigente romana y los más ricos. Ya en la época imperial, paso a ser la residencia oficial de los emperadores desde que lo hiciera el emperador Augusto, quién quiso manifestar así la relación entre el emperador y el fundador de la ciudad, Rómulo, además de la ascendencia divina de ambos.En el Palatino tuvieron también su morada Tiberio, Nerón y los Flavios entre otros. Según la tradición, hacia el año 750 a.C Rómulo y Remo fundaron en este emplazamiento la "Roma quadrata". También cuenta la leyenda, que era en el Palatino donde se encontraba la cueva de la loba, Lupercal, donde se amamantó a los gemelos fundadores de Roma, Rómulo y Remo. En la foto, el grupo escultórico en bronce de la Loba amamantando a Romulo y Remo, tomada en el museo del Capitolio romano. Originariamente, Luperca, que es el nombre de la loba que según la mitología amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron mandados a matar por el rey Amulio, era una escultura solitaria a la que posteriormente se la añadieron Romulo y Remo. Actualmente la estatua dedicada a ella, llamada "la loba capitolina" (lupa capitolina en italiano), se conserva en Museos Capitolinos.

Dos entrenadores de la ACB dirigirán el Campus de Baloncesto de Torrelavega, cada vez más consolidado y con mas relevancia nacional

Pepu Hernández y Pablo Laso conducirán este evento deportivo el que el año pasado congregó a más de 120 chicos y chicas de todo España.
c b

Dos entrenadores de la ACB, Pepu Hernández, del Joventut Badalona, y Pablo Laso, del Guipúzcoa Basket, dirigirán el Campus de Baloncesto Torrelavega que se celebrará 17 al 24 de julio, lo que en palabras del portavoz socialista, Pedro Aguirre, que ha presentado junto con los organizadores este evento deportivo, 'pone de manifiesto cómo el nivel y participación juvenil en esta actividad crece edición tras edición'.

En palabras del socialista 'es todo un lujo poder contar en esta ocasión con deportistas de la talla de Pepu Hernández o Pablo Laso gracias, recalcó, al constante trabajo que lleva a cabo el Sab Torrelavega y, en especial, el responsable del club, Otto Oyarbide'.

Estas grandes convivencias en torno al baloncesto de desarrollan en el Pabellón de la Habana Vieja, en el Pérez Pachín y en el Río Viar, ha sido organizadas, por sexto año consecutivo, por el Club Deportivo SAB Torrelavega con la colaboración del Ayuntamiento.

Oyarbide ha reconocido que contar con figuras del baloncesto como Pepu Hernández o Pablo Laso, 'es todo un honor y somos conscientes de lo que significa'.

En este sentido ha recordado que Pepu Hernández ha sido campeón del Mundo en 2006 como seleccionador nacional de España y Laso es, además de internacional absoluto, 'ex jugador del Real Madrid y del TAU Vitoria, además de internacional absoluto'.

El responsable de la organización ha recordado que el plazo de inscripción está abierto hasta el 9 de julio y los formularios se pueden adquirir en el Instituto Municipal de Deportes. El precio del campus varía de 70 euros, para los más pequeños, los 140 euros para la modalidad de campus de mañana y tarde y 240 euros si incluye comida y alojamiento, en la residencia de estudiantes de la Consejería de Educación en Viérnoles.

Además de estas dos grandes figuras de élite del básket nacional, esta concentración de baloncesto contará con la presencia de los entrenadores regionales Javier Béjar, Amador Díaz, Javier Benito, Víctor García, Pablo Angulo, Alejandro González, Hassan Gómez, Alfonso Barros, o Samuel San Emeterio o Pedro Poo. También acudirán los jugadores David García Peña, del equipo de La Coruña y Pablo Sánchez Iñurritegui, del Tijola, de la liga LEB.

Por último, Pedro Aguirre ha destacado que con este actividad ?un año más se ofrece un foro para implementar la capacidad técnica en esta disciplina deportiva y, por otro lado, se llena el vacío que deja la finalización del curso en las escuelas deportivas y los chavales pueden seguir disfrutando del baloncesto y compartiendo con otros chicos y chicas las enseñanzas y las experiencias.

martes, 8 de junio de 2010

LA POLÉMICA DE LA ALTA VELOCIDAD EN CANTABRIA

LA POLÉMICA DE LA ALTA VELOCIDAD

Según diferentes estudios y especialistas de diferentes materias, una de las actitudes que nos ha conducido a la crisis económica por la que atravesamos es, entre otras, un consumo desproporcionado y un desarrollo de las infraestructuras en las últimas décadas que nos ha hecho superar en número de kilómetros de autopistas y de kilómetros de alta velocidad a muchos países de la UE. La inversión ha sido elevada pero necesaria.

En opinión de muchos expertos se ha gastado más de lo que se tenía y se ha pretendido vivir como no se podía. Por eso nos tanto la atención la actitud de gran parte de nuestra “clase” política, especialmente liderada por el presidente Revilla, respecto al tema de los recortes presupuestarios que afectarían a las obras de la alta velocidad. Entre los diferentes argumentos que utiliza el presidente del Gobierno regional, es que; sería “una ofensa” tener que ir a Bilbao para llegar a Madrid en un tren de alta velocidad.

Ante este intenso debate, el GRUPO DE OPINIÓN QUERCUS quiere ofrecer a la opinión pública su posicionamiento sobre el recorte en las obras de infraestructura estatales y que afectará, también, al prometido AVE a Cantabria.

Nos hacemos algunas preguntas:

¿Forma parte de nuestros derechos la alta velocidad? ¿Es tan necesaria? ¿Tan urgente?

Queremos animar a los ciudadanos a las siguientes consideraciones.

  1. Hace apenas unos años se inauguró la autovía a la meseta.
  2. La línea del tren Alvia conecta Cantabria con Madrid dos veces al día en 4 horas (tren que, por cierto, casi nunca se llena en su salida de Santander)
  3. Al menos tres autobuses diarios hacen el trayecto dos veces al día.
  4. Desde Parayas varías compañías aéreas (una de ellas, por cierto, subvencionada y que ofrece billetes por 7 Euros), nos unen con la capital de España y otras capitales europeas.

Oyendo los argumentos y amenazas que se utilizan para exigir urgentemente que el AVE llegué a la región parecería que no hay formas de salir de la comunidad autónoma más allá del AVE.

En el Grupo Quercus, consideramos de una mayor urgencia la modernización de la vía férrea Santander –Madrid para adecuarla al transporte de mercancías especiales: transportes de gran tamaño, automóviles y camiones, que potenciaría el puerto de Santander

Nos parece un ejercicio de poca responsabilidad exigir con tal vehemencia, incluidas ofensas a toda una comunidad autónoma, una infraestructura carísima con un importantísimo coste medio ambiental, que cambiaría significativamente una de las zonas más bellas de la región. Hacerlo, además, a menos de dos años de unas elecciones, con amenazas de romper el gobierno autonómico demuestra una clara actitud electoralista.

Desde el Grupo de Opinión Quercus solicitaríamos respetuosamente a nuestros políticos regionales que mantuviesen una actitud más global, más responsable y que no insistan, una vez más, en los errores que nos han conducido a esta crisis.

La AV, a consideración del G. O. Quercus, no es prioritaria actualmente para Cantabria, sobre todo una vez que la crisis se ha manifestado en toda su crudeza y está haciendo necesario recortes económicos muy urgentes.

Precisamente, para no persistir en los errores y que la crisis alcance niveles impredecibles, creemos que pretender una alta velocidad que llegue a todas y cada una de las ciudades del estado no es viable, ni necesario y mucho menos urgente.

Para Quercus, como algunos han manifestado, que el tren de alta velocidad llegue a la mismísima capital de la región, no es un derecho inalienable y no ha sido ninguna ofensa que pierda su consideración de obra de infraestructura urgente y prioritaria. Son esta clase de pretensiones las que nos han conducido a la situación en la que estamos. Convendría una reflexión profunda sobre nuestros hábitos para alcanzar una fórmula más equilibrada y sostenible. Creemos que estas situaciones no deben ser un juego de comparaciones interesadas con otras regiones. Precisamente, en multitud de ocasiones desde el actual gobierno se han dado muestras de solidaridad y responsabilidad. Se ha pensado en Estado. Creemos que no podemos, ni debemos, seguir endeudando al Estado con carisimas infraestructuras en vías de comunicación, que, creemos están suficientemente atendidas. Es decir, no tenemos legitimidad para endeudarnos a nosotros mismos

.En fin, podemos entender las razones que mueven al presidente en su vehemencia contra las actuaciones del Gobierno central, por lo que pueda tener de frustración y de revés político. Es necesario, creemos un ejercicio de reflexión y de mesura.

Insistimos que no son momentos de generarnos necesidades de costes ilimitados y grandiosos que sólo desde una óptica localista se pueden entender.

Pensamos con sinceridad que, según nuestro criterio, el AVE no es una necesidad trascendental para Cantabria.

GRUPO DE OPINION QUERCUS

Torrelavega, junio de 2010

Balance muy positivo de la Feria Automoción que ha contado con mas de 15.000 visitantes

Con más de 15000 visitantes y múltiples operaciones comerciales, la Feria de la Automoción 2010 arroja un balance 'muy positivo'

La alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez Morante, ha dado cuenta esta mañana del balance 'muy positivo' que tanto el Ayuntamiento como los 45 expositores han hecho del XXIII Salón de la Automoción con más de 15.000 visitantes en tres días y múltiples operaciones comerciales cerradas que revitalizan este sector del motor azotado por la crisis económica.

15.000 personas se acercaron este fin de semana a las instalaciones de la Feria de Muestras de Cantabria, ubicada en la Lechera, según los datos facilitados por la propia organización, una cifra, ha declarado Gómez Morante, que 'ni ha sido inflada ni ha tenido la necesidad de serlo ya que la afluencia de público ha sido constante y ha quedado reflejada en las más 7.000 entradas vendidas y en las 10.000 invitaciones repartidas entre empresas y agentes económicos'. Datos, ha recordado la alcaldesa, que figuran en el registro de la propia feria.

No obstante, la regidora municipal ha reconocido que el volumen de visitantes, respecto a ediciones anteriores, ha disminuido en unas 2.000 personas pero, también, ha asegurado que se debe a que este año ha faltado algún sector como el de la carrocería, ya que no tenía stock para exponer, a pesar, ha recordado, de que en esta edición han concurrido más marcas, un total de sesenta.

Cifras aparte, para la alcaldesa lo más importantes es 'el notable volumen de operaciones que los 45 expositores lograron cerrar en estos días' con clientes potenciales y las más de 7.000 invitaciones vendidas al precio de un euro y el reparto de 10.000 invitaciones que resultaron insuficientes.

Para la alcaldesa, no cabe duda, los buenos resultados que han conseguido los empresarios del sector y la actividad económica y comercial de la ciudad, en general, son la mejor garantía del futuro y de la continuidad de este evento del motor que abre la posibilidad de introducir otras novedades, ya que las de este año, enfocadas a la formación, han tenido muy buena acogida, e incluso se podría barajar la posibilidad de ampliar el tiempo de exposición.

En este punto, Gómez Morante ha agradecido especialmente a la Cámara de Comercio y, en concreto, a su presidente, Antonio Fernández Rincón, su implicación personal, profesional y su trabajo constante para conseguir una feria eficaz comercialmente y a la altura de las expectativas económicas de las empresas.

Por último, la regidora municipal ha destacado que ?es una magnífica noticia que, en pleno periodo de cambio y trasformación administrativa del recinto ferial, esta cita del motor siga cosechando grandes éxitos, lo que avala que el calendario ferial continúa y continúe con su ritmo normal de funcionamiento.

La próxima cita, ha recordado, será la Feria del Stock, a finales de agosto, la de Antigüedades y Embalaje, en verano, y, ha adelantado, 'ya se está trabajando en una nueva edición de Hostal-Alimentaria, una muestra que estará enfocada al sector de la hostelería y, especialmente, a los productos típicos de Cantabria, gracias a la colaboración que se está manteniendo con la consejería de Biodiversidad'.

domingo, 6 de junio de 2010

"La Carcel Verde" una novela de Rafa Muela

Este martes 18 de mayo, se presenta en Santander, en el Ateneo, el primer libro de Rafa Muela (Torrelavega 1943), “La Cárcel Verde”, Historias de vida, amor y muerte de los últimos guerrilleros de Cantabria.

Con Rafa, rockero-fundador y componente de uno de los grupos, referente imprescindible en la historia musical de Cantabria en los 60-70s, “Los Zapata”, me une una amistad de hace bastantes años atrás pues entre otras actividades, todas relacionadas con la música, juntos realizamos para Radio Cadena Española, el programa “Revolviendo los sesenta”.

Hace un par de años, ya me comentó que tenia entre manos la idea de escribir un libro sobre “los maquis” en esta región, de los que venia recogiendo datos e historias desde hace tiempo.

Cuando me lo contaba, vivía en primera persona, como un protagonista mas, la historia de aquellos míticos personajes de la post guerra, los emboscados del occidente de Cantabria que escribieron páginas emocionantes y oscuras y por los que sintió fascinación y un interés absorbente en saber como había sido realmente el día a día en aquella difícil existencia, a la que se vieron abocados al final de la guerra civil.

A finales de marzo de este 2010, me llamó para tomar un café y decirme que ya tenia el libro consigo y que quería que le echara una mano para presentarle en público y contactarle con alguien que le interesara publicar algo sobre el, relatándome con entusiasmo y convicción, nuevamente, cómo fue si incursión en el mundo de la literatura, construyendo esta novela-histórica que empezó a escribir en octubre de 2006 y termino a finales de marzo de 2008. Luego fueron los pasos posteriores para conseguir un editor, financiación, etc, hasta tenerle entre las manos.

Por lo tanto he tenido el privilegio de ser uno de los primeros en leer “La Cárcel Verde”, historia que Rafa nos cuenta y que comienza en Tama, un domingo 24de noviembre de 1943, y la he leído siguiendo su consejo de olvidar todo lo que uno ha conocido sobre esta parte de la historia de nuestra región, entrando en la neblina de sus bosques, descubriendo la grandeza y miseria de nuestro pueblo, a través de esta novela en la que la mayor parte de los episodios relatados, son históricamente ciertos y están ubicados en el tiempo y espacio en los que sucedieron. En las páginas de esta novela tendremos respuesta a preguntas sobre lo que siente el guerrillero cuando tiene que abandonar el cadáver del compañero tirado en el monte o que es lo que pasa por la mente de un Guardia Civil mientras espera durante horas, inmóvil bajo un bardal, empapado por la lluvia del invierno lebaniego, rezando para que no aparezca a quien acecha ...

Es un libro de lectura fácil que rápidamente te atrapa e interesa, sobre todo por que los parajes descritos los conocemos y hemos recorrido y por que la historia de estos personajes, muchos convertidos en mitos, nos es conocida, aunque en la novela los nombres estén cambiados.

Es, en definitiva, la “otra historia” de los emboscados, de quienes les ayudaron, de los que les persiguieron y de los que acabaron con sus vidas.

Yo creo que el libro sorprenderá y gustará. Felicidades, Rafa

REVILLA Y LAS NECESIDADES. (Artículo de Jorge Díaz Ceballos)

Leo en la prensa constantemente que una de las actitudes que nos ha conducido a la crisis económica por la que atravesamos es un consumo desproporcionado y una actitud que algunos consideran “de nuevos ricos”.

Especialmente en España se ha gastado más de lo que se tenía y se ha pretendido vivir como no se podía. Por eso me llama tanto la atención la actitud del presidente Revilla respecto al tema de los recortes presupuestarios que afectarían a las obras del AVE. Dice el presidente que sería “una ofensa” tener que ir a Bilbao para llegar a Madrid en un tren de alta velocidad.

Pero, ¿forma parte de nuestros derechos la alta velocidad? ¿es tan necesaria? ¿urgente? Hace apenas unos años se inauguró la autovía a la meseta, la línea del tren Alvia conecta Cantabria con Madrid dos veces al día en 4 horas (tren que, por cierto, casi nunca se llena en su salida de Santander), al menos tres autobuses diarios, dos compañías de avión hacen el trayecto dos veces al día desde Parayas (una de ellas, por cierto, subvencionada y que ofrece billetes por 7 Euros).

Oyendo hablar al presidente regional parecería que no hay formas de salir de la región más allá del AVE. (Es sorprendente además teniendo en cuenta que el mismo presidente se jacta de no salir nunca de Cantabria).

Me parece un ejercicio de irresponsabilidad exigir con tal vehemencia algo innecesario, carísimo y hacerlo además a menos de dos años de unas elecciones, con clara actitud electoralista.

Convendría que nuestros políticos mantuviesen una actitud más global, más responsable y que no incurrieran una vez más en los errores que nos han conducido a esta crisis.

El AVE no es necesario para Cantabria, así de claro, no es una prioridad ni debe serlo. No es necesario ni viable un AVE en cada región. Y pretender venderlo como un derecho inalienable me parece indecoroso.

Esa clase de pretensiones son las que nos han conducido a la situación en la que estamos.

Convendría una reflexión profunda sobre nuestros hábitos para alcanzar una fórmula más equilibrada y sostenible.

No un juego de comparaciones egoístas con otras regiones y exigencias como si 500 mil habitantes estuviéramos legitimados para seguir endeudando al Estado, es decir, a nosotros mismos.

En fin, puedo entrever las razones que mueven a Revilla en su vehemencia contra el Gobierno central y sospecho que tienen más que ver con intereses electorales que con la reflexión y la mesura.

Insiste el presidente en generarnos necesidades artificiales que él, y sólo él, es capaz de llenar.

Pero el AVE, por mucho que se empeñe, no es una necesidad para Cantabria.

Los que queremos salir, conocemos el modo.

Jorge Díaz Ceballos

sábado, 5 de junio de 2010

Imagen para el Dia Mundial del Medio Ambiente desde Torrelavega (Cantabria) España

Este cinco de de junio de 2010 se celebra el Dia Mundialo del Medio Ambiente y como podeis leer en la columna de la izquierda, en el mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, se recuerda el ejemplo de Rwanda, un país que se ha convertido en pionero de la protección de la biodiversidad al ser hogar de 52 especies en peligro de extinción. No pretendo establecer comparaciones, ni hacer juicios de valor. Pero por coherencia personal con mis ideas, tampoco puedo sustraerme a reflejar algo que me parece de interés informativo y ofrecerselo a los demas, ese ha sido mi trabajo durante muchos años y así lo he hecho, siempre que he tenido la oportunidad. Estas fotos me han llegado a traves de un par de amigos, junto a un texto en las que se explica lo que es y dondo es.

Os mandamos los vertidos de Sniace en sus nuevos puntos: a la altura del puente de Viveda (este lo van a reducir porque Solvay se ha quejado...) cuando esta la “marea baja" y el otro, más salvaje esta a la altura de Hinojedo, enfrente de los lindes de Solvay, donde pretenden instalar la térmica de E-on--solval de 500 mw. Tambien tenemos los vertidos de Azsa..color amarillo-fosfoito y de Solvay aunque esta está tomada de lejos ya que es imposible acceder a un punto donde fotografiar bién. Seguiremos mandando fotos. Os informamos: Sniace tiene construida la depuradora. Falta algo, y están a la espera de que el rendimiento sea el correcto, mientras tanto la realidad es la que veis ¡¡¡de carcel¡¡¡ Azsa, todavía no ha construido su depuradora,¡¡¡ increible¡¡¡ Solvay ha construido ya la suya, pero se considera que está mini-dimensionada para los efluentes - vertidos que tiene-

Torrelavega, Cantabria, en el Dia Mundial del Medio Ambiente 5/6/2010