Valentina Diaz Peña, el dia de su bautizo, en brazos de su bisabuela Mercedes Ruiz-Capillas. Entre una y otra hay una diferencia de tan solo 97 años y aquí estan posando junto al abuelo, Juan Angel Peña y la mamá, Cristina. Cuatro generaciones juntas en la imagen.
lunes, 18 de marzo de 2013
LA FAMILIA SUMA UNA MAS: VALENTINA
domingo, 17 de marzo de 2013
Con el objetivo puesto en El Monte Dobra para su recuperación y potenciación y que sea "un foco de atracción de empleo"
La empresa 'GD Natura. Estudios y Proyectos', con la ayuida del Ayuntamiento de Torrelavega, ha presentado su proyecto con el que se pretende potencia y recuperar el entorno natural del Monte Dobra.
Un "valioso patrimonio natural, histórico y arqueológico", según el autor del proyecto que ha ganado el concurso, Jesús García Diaz, que se puede convertir "en un elemento generador de empleo tanto a corto, como medio y largo plazo".Así lo ha manifestado en la presentación, junto al ingeniero de Montes, Jacobo Fernández, que también forma parte del equipo redactor.
Según el alcalde de Torrelavega, se creará empleo "no sólo durante el tiempo que dure el proyecto, sino más allá con la apuesta por el valor patrimonial del Dobra, que lo convertirá en un medio natural generador de empleo en Torrelavega" ya que, este proyecto 'Dobra 2020' como el denominado 'Corredor Verde del Besaya', que tiene relación con la recuperación y potenciación del Saja-Besaya a su paso por Torrelavega forman parte de las dos Iniciativas Singulares del Empleo que el Ayuntamiento de Torrelavega presentó al programa de Iniciativas Singulares del Empleo convocado por el Gobierno de Cantabria.
Según Calderón, se pretende "formar y ofrecer experiencia laboral a personas desempleadas en trabajos con proyección laboral tanto desde el autoempleo como desde la contratación externa y avanzar hacia un nuevo concepto de ciudad, basado en la recuperación de espacios degradados o marginados, en la promoción de estos espacios como zonas de esparcimiento y recreo para los vecinos y para los visitantes".
El alcalde ha precisado en el proyecto Dobra 2020 van a trabajar durante seis meses un total de 21 trabajadores: 1 ingeniero forestal, 1 licenciado en administración y dirección de empresas, 3 ingenieros técnicos agrícolas o forestales y 16 operarios, y ha recordado que recientemente se inició el proceso de selección del personal asociado a este proyecto que aún está en curso.
Por su parte, Jesus García ha remarcado que la creación de puestos de trabajo, tanto ahora como en el futuro, es una de las responsabilidades del proyecto, "ya que es una iniciativa de empleo que trata de conjugar la ecología y la economía; valores, ciencias o destrezas que deben de estar mucho más unidas o deben estarlo pero que habitualmente no lo están".
De hecho, ha destacado, del presupuesto del proyecto de, alrededor de 200.000 euros, casi 144.000 están destinados al apartado de personal, "ya que es una labor que emplea muchísima mano de obra, muchísimo trabajador, es muy creadora de empleo, incluso durante el proyecto porque los trabajos van a ser muy manuales y cuidados".
El autor de otros trabajos, ponderados y premiados, como la recuperación del Pozo Tremeo de Polanco, ha destacado que "hay que trabajar en el medio natural con perspectiva de futuro y, en el propio título del proyecto en el que "subyace un interés de proyectar durante mucho tiempo, actuaciones que permitan acercar a toda la ciudadanía el Dobra y den empleo a muchas personas, ya que los trabajos en este entorno son muy manuales, minuciosos y requieren de muchos trabajadores".
DETALLES DEL PROYECTO
El proyecto, ha explicado García, se basa en tres actuaciones fundamentales. La primera es la recuperación de los Bosques Nativos, que han sido un patrimonio natural que se ha ido perdiendo en el tiempo, puesto que la Sierra del Dobra, ha asegurado, por su proximidad a las zonas más habitadas ha sido intensamente explotada. "Hoy hay suelo ocioso y con un potencial tremendo de regeneración de una cubierta forestal que es un valor en sí mismo y puede permitir recuperar lo que era el Dobra", ha destacado.
La segunda vertiente del proyecto es facilitar el acercamiento de los ciudadanos al monte con una serie de itinerarios, aprovechando, ha explicado, la propia estructura de caminos y senderos que tiene la Sierra, tanto las que la atraviesan longitudinalmente como las que la atraviesan por distintos puntos de interés.
La tercera parte consiste en señalizar todos aquellos elementos valiosos, tanto naturales como culturales, ya que según García "el Dobra es un auténtico cofre de tesoros arqueológicos e históricos que se quieren poner en valor puesto que son parte esencial de los atractivos que tiene la Sierra".
Concretamente, se va a actuar en un entorno de unos 350.000 metros, 35 hectáreas. El presupuesto total del proyecto es de 197.333 euros, el plazo de ejecución seis meses y se va a actuar en dos espacios en la recuperación de áreas forestales: Navardoyos-Las Palomas y la Ladera norte del Pico La Capía.
Para recuperar las áreas naturales degradadas se dotará de una cubierta vegetal que reduzca las pérdidas de suelo y procesos erosivos, se recuperará la vegetación autóctona desplazada como consecuencia de las actividades antrópicas (incendios, explotaciones forestales) y se mejorará las condiciones y hábitat de la fauna silvestre existente.
En la recuperación de Navardoyos-Las Palomas se afecta una zona de 8,20 hectáreas en las que se eliminarán por medios químicos de los tocones de eucaliptos existentes. Previamente, la propiedad procederá a la enajenación de la madera.
En cuanto a la ladera norte del Pico La Capía, la superficie afectada es de 26,80 hectáreas y se desbrozarán 107.000 m2 del matorral existente por fajas horizontales de un metro de anchura según curvas de nivel. Se ejecutarán 54.000 hoyos para las plantas contempladas en proyecto y futuras actuaciones.
La reforestación es fundamental en este área y se suministrará y plantará 2.500 unidades de haya y 2700 unidades de fresno. También se realizará 3.500 metros de vallado perimetral con malla cinegética.
http://www.gdnatura.es/album_fotos/index.html
Denuncian restricciones y recortes en el C A D de Torrelavega (Cantabria) en el consumo de pañales, compresas y protectores de cama.
Resulta alarmante por inaudito, por su desprecio a la
dignidad de las personas, máxime si se tratan de discapacitados
psíquicos, indefensos e inconscientes sobre lo que pretenden hacer con
ellos un gobierno que actúa de manera totalmente miserable, según se despendre de la lectura de las
notas expuestas en el CAD (Centro de Atención a Dependientes) de
Sierrallana (Torrelavega) de una orden interna emitida por el Instituto
Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) según la cual el consumo de
pañales en el Centro resulta actualmente “desmesurado”.
Como comenta un amigo y compañero, y disculpando la expresión, esto es para cagarse… y nunca mejor dicho.
El CAD de Sierrallana a través de orden interna, considera desmesurado el consumo de pañales, compresas y protectores de cama en ese centro. Resulta humillante, ya que hay alojamiento permanente para 110 residentes en este centro que atiende personas dependientes. La consecuencia es el deterioro de las condiciones higiénicas básicas y la pérdida de calidad en la atención.
No debe pasarse por alto esta medida y el Alcalde de Torrelavega y Diputado regional, Ildefonso Calderón, como presidente de la Comisión Permanente de Sanidad y Servicios Sociales del Parlamento de Cantabria, debe dar una respuesta sobre este asunto.
Como comenta un amigo y compañero, y disculpando la expresión, esto es para cagarse… y nunca mejor dicho.
El CAD de Sierrallana a través de orden interna, considera desmesurado el consumo de pañales, compresas y protectores de cama en ese centro. Resulta humillante, ya que hay alojamiento permanente para 110 residentes en este centro que atiende personas dependientes. La consecuencia es el deterioro de las condiciones higiénicas básicas y la pérdida de calidad en la atención.
No debe pasarse por alto esta medida y el Alcalde de Torrelavega y Diputado regional, Ildefonso Calderón, como presidente de la Comisión Permanente de Sanidad y Servicios Sociales del Parlamento de Cantabria, debe dar una respuesta sobre este asunto.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Cosas de Aquí y de Alla, a la vuelta de Cadiz: Los "chicucos"
Hace unos 15 años y recorriendo Cadiz, pasé junto a un establecimiento
denominado 'La Pasiega', a poco de cruzar los arcos de Puerta Tierra, en
el recinto amurallado, uno de los bares mas antiguos de la ciudad. Con
este nombre es fácil llegar a la conclusión que aquí algo o mucho tuvo
que ver un ‘chicuco’. Ahora y de regreso de un nuevo viaje en el que he
recibido las atenciones de mi sobrino, Santos Mesones, de Torrelavega,
afincado y casado con una gaditana y con dos chicucos, al igual que su
hermano, Fernando que aporta un chicu mas a larga lista de cantabros y
descendientes residentes en esta ciudad, me dije que tenia que contar
algo sobre la historia de esta denominación, tomando como punto de
partida La Pasiega.

En este reciente viaje, me dije que tenía que contar y conocer algo mas sobre los protagonistas de estos antecesores de la masiva llegada de comerciantes chinos, o por lo menos sobre alguno de los que me he encontrado recorriendo la hemeroteca gaditana, como se desprende del siguiente artículo publicado en el Diario de Cadiz, que relata la influencia de la comunidad cántabra en el desarrollo comercial de Cádiz.
Su autor, Jose Antonio Hidalgo escribe que “La capacidad de trabajo de los comerciantes asiáticos, elogiada por empresarios españoles, era ya superada por los montañeses que vinieron a Cádiz en el XIX y XX” …
En 1917, cuando Cádiz contaba con 67.000 habitantes, que se concentraban casi en su totalidad dentro del recinto amurallado, se cuantificaban 330 establecimientos en manos de cántabros, lo que podía suponer el 90% del total de este sector.
Volcados en el trabajo y con una evidente capacidad para los negocios pronto comenzaron a desbancar a navarros y vascos y situarse ellos al frente de las principales tiendas de la ciudad, fundamentalmente ultramarinos y bares, hasta llegar a su época de oro entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Y ¿De donde viene el apodo de “chicuco”? Pues de que su vida laboral comenzaba, casi siempre, en cuanto cumplan los diez años de edad, lo que dio motivo para que acabaran por denominarles como 'chicucos' a aquellos, jóvenes, niños en muchos casos, que vivían en el propio establecimiento donde trabajaban limpiando repartiendo, haciendo recados, despachando, cargando o descargando mercancías, todo ello desde bien temprano y hasta entada la noche.
Dice J.A: Hidalgo que … "La forma de trabajar, de gestionar sus negocios e incluso de financiarlos por parte de quienes vinieron de Cantabria hasta Cádiz tiene una clara similitud con la forma de trabajar y de gestionar de los comerciantes chinos. Los montañeses llegaban a Cádiz bajo la protección de sus familiares que ya habían arribado antes a la ciudad y éstos, en muchos casos, le ayudaban económicamente a abrir sus propios negocios, como pasa con estas familias asiáticas", afirma José Álvarez, veterano empresario de Cádiz y estudioso de la historia de su comercio, autor del trabajo 'Comerciantes, marineros y banqueros' en el que destaca de los 'chicucos' su afán por superarse, que llevó a muchos de ellos, una vez independizados, a "dar el salto a la exportación y a ampliar sus negocios" mencionando Álvarez, varios apellidos que han formado parte de la historia del comercio de Cádiz y que tienen raíces en Cantabria: González de Peredo, aún presente en la vida económica de la ciudad, Ignacio Fernández Castro o Luis Gargollo.

Arribaron a Cádiz sin apenas nada y con ganas de triunfar en los negocios. Gargollo es un claro ejemplo del éxito en esta empresa: llegó con apenas 24 años a la ciudad y en pocos años hizo una notable fortuna haciendo negocio con la importación de productos de ultramar y finalmente como banquero.
Un detalle de su poderio lo constituye la vivienda que adquirió, que posteriormente fue la sede del Banco de España y en la actualidad lo es de la Camara de Comerio, Industria y Navegaciión de Cadiz, edificio que fue construido en 1801, obra del arquitecto-ingeniero José Gabarrón, es de estilo neoclásico. Su fachada de tres plantas divididas en tres calles recoge todo el repertorio técnico del estilo con el piso principal que cuenta con balconadas abalaustradas, la principal apoyada sobre ménsulas. El edificio fue sede del Banco de España y actualmente es sede de la Cámara de Comercio y se encuentra en la calle Antonio López, cercano a la plaza Mina.

La vida de los chicucos, su evolución y su peculiar forma de vivir se recoge magistralmente en un libro, “El montañés de la esquina” escrito por Venancio González García en 1961. A lo largo de sus páginas cuenta la historia de Fulgencio un joven montañés que llegó a Cádiz como chicuco y llegó a ser el dueño de “El gran café”.
En fin y para terminar, leo en “Apellidos de Cantabria” que en la ciudad de Cádiz hubo un Gremio de Montañeses comerciantes de comestibles, vinos y licores con sus correspondientes Ordenanzas que fueron aprobadas en el año 1833. Casi medio millar de establecimientos en manos de propietarios cántabros se pueden identificar en la capital gaditana en el siglo XIX, una cifra que expresa a las claras el peso de las familias de origen montañés en esa ciudad.
La presencia de cántabros en Cádiz capital y en otros lugares como Jérez de la Frontera, Puerto de Santa María o San Lúcar de Barrameda ya era notable en el siglo XVIII y aún en tiempos anteriores. Estos cántabros, dedicados en su mayoría a las labores del campo en su tierra natal, tenían la oportunidad en Cádiz de dedicarse al comercio o iniciarse en esta profesión como mozos y mancebos de establecimientos regentados por familiares o personas de su mismo entorno. Esta práctica, por cierto, ha continuado hasta el siglo XX y de hecho hay muchos ejemplos vivos que dan fe de una tradición ininterrumpida.
En el próximo relato contaré alguna de las historia de los ‘chicucos’ de este siglo XXI con destacada influencia en el sector del Turismo y la Hosteleria, aprovechando que alguno me toca familiarmente, muy de cerca como he dejado apuntado mas arriba, pero para ello tendré que cruzar nuevamente la península de norte a sur, de Aquí para Allá.


...El fundador del negocio, Francisco Abascal, su hijo Santiago y los dependientes de La Pasiega, Pedro y Victoriano...
La Pasiega,
ha sido el más antiguo y con solera comercio de Puerta de Tierra. Este
bar fue fundado en 1926 por Francisco Abascal Calderón, uno de los
muchos ‘chicucos’ que llegó desde Santander a hacer las Américas en esta
ciudad del sur de la peninsula, Cádiz. Los orígenes de este local se
remontan a 1877. Francisco Abascal compró el negocio hace 86 años,
cuando se denominaba Casa Morante, estaba en muy mal estado, se
derrumbó y se levantó un local nuevo. El establecimiento gaditano,
aparte de bar y restaurante, durante cuarenta años, concretamente desde
1957 a 1997, fue un hostal donde se hospedaron la flor y nata del mundo
artístico que por aquellas fechas abarrotaban los cines y teatros.En este reciente viaje, me dije que tenía que contar y conocer algo mas sobre los protagonistas de estos antecesores de la masiva llegada de comerciantes chinos, o por lo menos sobre alguno de los que me he encontrado recorriendo la hemeroteca gaditana, como se desprende del siguiente artículo publicado en el Diario de Cadiz, que relata la influencia de la comunidad cántabra en el desarrollo comercial de Cádiz.
Su autor, Jose Antonio Hidalgo escribe que “La capacidad de trabajo de los comerciantes asiáticos, elogiada por empresarios españoles, era ya superada por los montañeses que vinieron a Cádiz en el XIX y XX” …
En 1917, cuando Cádiz contaba con 67.000 habitantes, que se concentraban casi en su totalidad dentro del recinto amurallado, se cuantificaban 330 establecimientos en manos de cántabros, lo que podía suponer el 90% del total de este sector.
Volcados en el trabajo y con una evidente capacidad para los negocios pronto comenzaron a desbancar a navarros y vascos y situarse ellos al frente de las principales tiendas de la ciudad, fundamentalmente ultramarinos y bares, hasta llegar a su época de oro entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Y ¿De donde viene el apodo de “chicuco”? Pues de que su vida laboral comenzaba, casi siempre, en cuanto cumplan los diez años de edad, lo que dio motivo para que acabaran por denominarles como 'chicucos' a aquellos, jóvenes, niños en muchos casos, que vivían en el propio establecimiento donde trabajaban limpiando repartiendo, haciendo recados, despachando, cargando o descargando mercancías, todo ello desde bien temprano y hasta entada la noche.
Dice J.A: Hidalgo que … "La forma de trabajar, de gestionar sus negocios e incluso de financiarlos por parte de quienes vinieron de Cantabria hasta Cádiz tiene una clara similitud con la forma de trabajar y de gestionar de los comerciantes chinos. Los montañeses llegaban a Cádiz bajo la protección de sus familiares que ya habían arribado antes a la ciudad y éstos, en muchos casos, le ayudaban económicamente a abrir sus propios negocios, como pasa con estas familias asiáticas", afirma José Álvarez, veterano empresario de Cádiz y estudioso de la historia de su comercio, autor del trabajo 'Comerciantes, marineros y banqueros' en el que destaca de los 'chicucos' su afán por superarse, que llevó a muchos de ellos, una vez independizados, a "dar el salto a la exportación y a ampliar sus negocios" mencionando Álvarez, varios apellidos que han formado parte de la historia del comercio de Cádiz y que tienen raíces en Cantabria: González de Peredo, aún presente en la vida económica de la ciudad, Ignacio Fernández Castro o Luis Gargollo.

......Casa de Luis Gargollo hoy Camara de Comercio
Arribaron a Cádiz sin apenas nada y con ganas de triunfar en los negocios. Gargollo es un claro ejemplo del éxito en esta empresa: llegó con apenas 24 años a la ciudad y en pocos años hizo una notable fortuna haciendo negocio con la importación de productos de ultramar y finalmente como banquero.
Un detalle de su poderio lo constituye la vivienda que adquirió, que posteriormente fue la sede del Banco de España y en la actualidad lo es de la Camara de Comerio, Industria y Navegaciión de Cadiz, edificio que fue construido en 1801, obra del arquitecto-ingeniero José Gabarrón, es de estilo neoclásico. Su fachada de tres plantas divididas en tres calles recoge todo el repertorio técnico del estilo con el piso principal que cuenta con balconadas abalaustradas, la principal apoyada sobre ménsulas. El edificio fue sede del Banco de España y actualmente es sede de la Cámara de Comercio y se encuentra en la calle Antonio López, cercano a la plaza Mina.

... Detalle hall casa Luis Gargollo, hoy Cmra. Cio...
Leo que los montañeses, como se conoce en la Bahía a estos empresarios
que se han llevado toda su vida detrás del mostrador, ya sea en bares o
almacenes, crearon todo un libro de estilo que iba marcando los
distintos pasos que seguían desde aprendices, como empezaban apenas
iniciada la adolescencia, hasta convertirse en propietarios, que era
como el doctorado académico en el sector. Siempre, en esta complicada
evolución, estaban apadrinados, por otro montañés, una especie de tutor
que garantizaba el mayor tesoro para estos empresarios: la honradez.La vida de los chicucos, su evolución y su peculiar forma de vivir se recoge magistralmente en un libro, “El montañés de la esquina” escrito por Venancio González García en 1961. A lo largo de sus páginas cuenta la historia de Fulgencio un joven montañés que llegó a Cádiz como chicuco y llegó a ser el dueño de “El gran café”.
En fin y para terminar, leo en “Apellidos de Cantabria” que en la ciudad de Cádiz hubo un Gremio de Montañeses comerciantes de comestibles, vinos y licores con sus correspondientes Ordenanzas que fueron aprobadas en el año 1833. Casi medio millar de establecimientos en manos de propietarios cántabros se pueden identificar en la capital gaditana en el siglo XIX, una cifra que expresa a las claras el peso de las familias de origen montañés en esa ciudad.
La presencia de cántabros en Cádiz capital y en otros lugares como Jérez de la Frontera, Puerto de Santa María o San Lúcar de Barrameda ya era notable en el siglo XVIII y aún en tiempos anteriores. Estos cántabros, dedicados en su mayoría a las labores del campo en su tierra natal, tenían la oportunidad en Cádiz de dedicarse al comercio o iniciarse en esta profesión como mozos y mancebos de establecimientos regentados por familiares o personas de su mismo entorno. Esta práctica, por cierto, ha continuado hasta el siglo XX y de hecho hay muchos ejemplos vivos que dan fe de una tradición ininterrumpida.
En el próximo relato contaré alguna de las historia de los ‘chicucos’ de este siglo XXI con destacada influencia en el sector del Turismo y la Hosteleria, aprovechando que alguno me toca familiarmente, muy de cerca como he dejado apuntado mas arriba, pero para ello tendré que cruzar nuevamente la península de norte a sur, de Aquí para Allá.

...Plaza San Felipe Neri...
de JIgnaPe, el miércoles, 13 de febrero de 2013 a la(s) 23:28 ·
jueves, 3 de enero de 2013
La Cámara de Comercio de Torrelavega entregó en el Teatro Concha Espina los premios del Concurso de Escaparates Navideños
Primer premio, Entremolduras. Segundo, Plumete. Tercero, Colours Peluqueros. Mejor elaborado con sus productos, El té de las cinco. Más elaborado, Federópticos Prisma. Tradicional navideño, librería José María Pereda. Accésit: Chesan Estilistas y Abril Estilos y Ambientes. A todos, enhorabuena.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20130104/cantabria/mirador/creatividad-tras-cristal-20130104.html
sábado, 15 de diciembre de 2012
ESTO ES TORRELAVEGA
+-+copia.jpg)
Esta magnifica imagen esta tomada por Joserra Santamaría y Pedro Cantero, para el libro "Esto es Torrelavega" y es absolutamente real, sin retoques, ni trucos. Fue un trabajo estupendo y laborioso y el resultado es la foto del Palacio Municipal, el Ayuntamiento de esta ciudad que, dicho sea de paso, no tiene muchos edificios señeros o con valor histórico y clasificados como 'Bien de Interés a Conservar'.
Esto es Torrelavega y lo que se ve en la foto siguiente, detrás del ‘artistico’ tenderete, es el Palacio de Demetrio Herrero, sede en la actualidad del Ayuntamiento de Torrelavega y ante lo que se ve, se me ocurre decir que esto es un ejemplo de la falta de respeto, por un lado, al ciudadano al que se le usurpa uno de sus espacios de ocio y paseo más concurrido y, por otra parte, también, una falta de respeto y agresión a su patrimonio histórico, máxime cuando no podemos presumir de muchos edificios con estas características, con categoría de histórico, aunque sí sea una ciudad con historia.
Lo que muchos
visitantes y paseante quieren ver y fotografiar es lo que esta detrás de ese
esperpento, colocado a capricho o idea de alguien y hacer aquí un subasta de
cuadros a beneficio de Caritas, con algunas actuaciones complementarias.
Al que no lo sepa les informo que en la ciudad hay un magnifico Teatro Municipal, otro mas en un instituto y al menos, cinco pabellones deportivos, donde en ocasiones se han celebrado actos como este que hoy se hará aquí.
Sí, falta de respeto a la estética, el buen gusto, al ciudadano, al visitante y a la historia, por ejemplo la del conocido como Palacio Municipal, fue construido en el año 1888 y está situado en el Boulevard Luciano Demetrio Herrero. Su monumental fachada se divide en varios cuerpos, siendo el central el más ricamente decorado con un pórtico formado por tres arcos y cuatro columnas dóricas, sobre el que se sitúa un balcón con tres ventanas coronadas por frontones curvos. Rematando la fachada hay una pequeña torre donde se sitúa el reloj. En su interior merece especial mención su escalinata de mármol, iluminada por una gran vidriera, y el salón de actos, decorado con pinturas de Ramón Fraxene…
Al que no lo sepa les informo que en la ciudad hay un magnifico Teatro Municipal, otro mas en un instituto y al menos, cinco pabellones deportivos, donde en ocasiones se han celebrado actos como este que hoy se hará aquí.
Sí, falta de respeto a la estética, el buen gusto, al ciudadano, al visitante y a la historia, por ejemplo la del conocido como Palacio Municipal, fue construido en el año 1888 y está situado en el Boulevard Luciano Demetrio Herrero. Su monumental fachada se divide en varios cuerpos, siendo el central el más ricamente decorado con un pórtico formado por tres arcos y cuatro columnas dóricas, sobre el que se sitúa un balcón con tres ventanas coronadas por frontones curvos. Rematando la fachada hay una pequeña torre donde se sitúa el reloj. En su interior merece especial mención su escalinata de mármol, iluminada por una gran vidriera, y el salón de actos, decorado con pinturas de Ramón Fraxene…
En fin, ¿Ven algo de esto? Pues den las
gracias a quien se le ocurrió la idea y a quien lo permitió.
Tampoco veo la racionalidad de esto, habiendo otros espacios como la Lechera, Mercado NG, Concha Espina, etc. para poder hacerlo sin necesidad de colocar este esperpentico estorbo.
Esta
utilización del Bulevar se esta convirtiendo en un abuso y una usurpación de
espacio publico, máxime tratándose del centro de la ciudad pegado al Palacio
Municipal. Aunque sea a beneficio de Caritas. Por cierto la instalación de esta súper estructura para cubrirlo y su coste se llevara el
beneficio de lo que subasten para obtener fondos y ayudar a Caritas, salvo que cómo también suele ser habitual, el que pague los costes sea el Ayuntamiento.

Lo de poner chiringuitos, carpas y demás para ferias
y eventos cualquiera, ¿No debe tener una regulación, tasas, normas estéticas o de
impacto visual ante un edificio histórico? .
Al final y viendo este montaje queda la sensación que
alguien o varios (el intermediario, la empresa que alquila, la que instala, los
operarios, el del sonido etc.) cobran por la instalación y lo benéfico, en este caso Caritas ¿En que
queda?.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre: ¡Hazte oír! Por que “justo lo necesario”, ya no es suficiente.
En esta jornada del 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pero es que además, este Día
presenta, cada año, la oportunidad de celebrar los derechos humanos, abogar
porque todos los individuos los disfruten allá donde se encuentren y destacar
un problema específico relacionado con ellos.
La cuestión que acapara la atención este
año es el derecho de todas las personas sin distinción de su sexo, su edad, su
grupo étnico, su posición social o de si padecen alguna discapacidad, a hacer
oír su voz en la vida pública y a ser incluidos en el proceso de adopción de
decisiones políticas.
Estos derechos fundamentales –los de la
libertad de opinión y expresión, la libertad de reunión y asociación pacíficas
y el de participar en el gobierno (artículos 19, 20 y 21 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos )-
han estado en el centro de los cambios históricos en el mundo árabe desde hace
dos años, período en que millones de personas se han lanzado a la calle para
demandar cambios. En otras partes del mundo, el «99%» ha hecho sentir su voz
mediante el movimiento mundial de los indignados para protestar por a
desigualdad económica, política y social.
Como nos recuerda la Sra. Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, en los últimos dos años, la gente en
muchos países ha fortalecido su posición y ha dejado en claro que “justo lo
necesario” ya no es suficiente.
En
muchos países los manifestantes se han enfrentado a sus gobiernos en las calles;
no sólo en el Oriente Medio y el Norte de África, sino también en otras partes
del mundo, enarbolando reivindicaciones que abarcan todo el espectro de
derechos civiles, políticos, social, culturales y económicos fundamentales.
En los últimos meses hemos presenciado en
varios países algunos de los ejemplos más extremos de cómo se pisotean los
derechos. Muchos miles de hombres, mujeres y niños han sido y siguen siendo
torturados hasta la muerte, violados, bombardeados, atacados con artillería, tiroteados,
obligados a abandonar sus hogares y privados de alimentos, agua, electricidad y
atención sanitaria por sus propios gobiernos o por grupos armados,
aparentemente decididos a retener el poder a como dé lugar. Se trata de
gobiernos y agentes no estatales que siguen comportándose de una manera
totalmente contraria a todo lo que celebramos en el Día de los Derechos
Humanos.
Hoy deberíamos dejar de mandar algunos de
nuestros absurdos twit o whashap para saludar a todos los que tanto han sufrido,
luchando por lo que les pertenece por derecho propio, y a todas las personas en
otros países que a su manera –ya sea en Santiago o el Cairo, en Atenas o Moscú,
en Nueva York, Torrelavega o Nueva Delhi- también afirman que tenemos una voz,
que tenemos nuestros derechos y que queremos participar en la gestión de
nuestras sociedades y economías.

domingo, 9 de diciembre de 2012
Rafael Hernández Estefanía ganador del I Certámen de Relato Corto, de la Cofradía del Hojaldre.
En mañana del sabado 8 de diciembre se ha efetuado la entrega de los galardones al ganador y a los dos accésits de la primera edición del I Certámen de Relato Corto, de tema gastronómico, convocado por la Cofradía con el hojaldre, cuyo ganador en esta primera edición ha sido Rafael Hernández Estefanía, natural de Santander y residente en la actualidad en Pamplona, donde ejerce como médico-cirujano cardiovascular.
(Foto de Jignape. en primer termino, junto al Gran Maestre de la Cofraida el ganador del I Certamen de Relatos de la Cofradía el Hojaldre)
Ademas del primer premio, dotado con 500 euros en metálico y un
diploma, los áccesits, sin dotación económica,
han sido para Berta Gutiérnez Ibarucea, de Cartes, y Enrique Ruiz de
Villa Revuelta, de Tanos, que han recibido sendos diplomas.
El acto presidido por Francisco Javier Lopez Marcano y cofrades de número como
Santiago Flor (gerente de La
Venta de Castañeda), el propio German Erquicia anfitrión de la entrega del premio (pastelero y propietario del
obrador), Fernando Uría (ex-director de la Ser), José María Gutiérréz "Chema" (propietario de bar Chema y
socio número 1 de la Real Sociedad Gimnástica), Mila Fernández y Ana Abarca, entre otros.
No pudo acudir al acto el
patrocinador del concurso Abel Fernández "Belin" (Froxá), Juan José
García Corona "Juanjo" y Luis Alberto Salcines, miembros del jurado
junto a López Marcano.
José María Gutiérrez y Mila Fernández dieron los accésits a Enrique Ruiz de Villa
Revuelta y Berta Gutiérrez Ibargucea mientras que el premio al ganador,
Rafael Hernández Estefanía lo entregó la hija del patrocinador, Cristina Fernandez, de la empresa Froxá.
Respecto el trabajo del ganador
del certámen, destacó la riqueza de estilo y una sintaxis que es "pura
orfebrería" y un "primor" dejarse seducir por una narración que
convierte al hojaldre no sólo en instrumento de cultura sino también en
instrumento de justicia para la paz.

La convocatoria de este premio literario se acordó por parte de la Cofradía tras el éxito conseguido en el certámen de pinchos de hojaldre celebrado durante las pasadas fiestas patronales de la Virgen Grande.
El
acto finalizó con la degustación de productos a base de hojaldre y una
copa de champán que el propietario ofreció a todos los presentes.
(Foto de Lalo Cuevas con el ganador, 1º a la izquierda y los dos accesits, 3º y 4º- www.lalocuevas.blogspot.com)
...-...
lunes, 12 de noviembre de 2012
Contra el proyecto de Ley de la Justicia, cuyas puertas se cerraran para muchos ciudadanos.
"Los derechos fundamentales de las personas, y el del
acceso a la Justicia constituye uno de los principales, no deben
quedar supeditados a las disponibilidades económicas de cada momento,
pues es obligación de todo Gobierno garantizarlos."

lunes 12 nov 2012 de J Ignacio Peña Ruiz-Capillas,
El Colegio dan Abogados de Cantabria, en línea con lo acordado por el Consejo General de la Abogacía Española, ha convocado manifestaciones ante las sedes judiciales de Santander y Torrelavega este lunes, día 12, a las 12.00 horas, para mostrar su "total oposición" al proyecto de Ley de Tasas Judiciales. A la convocatoria ha acudido un nutrido grupo de de abogados y tambien, lo que ha supuesto una grata sorpresa para muchos, varios jueces con plaza en Torrelavega.
Según el colegio profesional de abogados, en un comunicado, el manifiesto aprobado por el Consejo General expone "de manera clara" la postura de la Abogacía ante la situación "alarmante" que atraviesa la Administración de Justicia y especialmente ante la posible aprobación, el próximo 14 de noviembre, día de la huelga general, de dicho proyecto de Ley.
Señala que la Abogacía "no puede admitir en modo alguno las limitaciones" que para los derechos de los ciudadanos se operan a través del citado proyecto, con la "excusa" de la situación económica que se atraviesa.
En este sentido, destaca que los derechos fundamentales de las personas, y el del acceso a la Justicia constituye "uno de los principales", no deben quedar "supeditados" a las disponibilidades económicas de cada momento, pues "es obligación de todo Gobierno garantizarlos".
El proyecto de Ley además, según dice, se ha tramitado "a espaldas" de todos aquellos que intervienen en la Administración de Justicia: jueces, secretarios, procuradores, abogados, etcétera, habiendo obtenido "el rechazo de muchos de ellos"; y asimismo, "se ha sustraído del debate de la sociedad en un procedimiento casi oculto, rápido y desde luego récord en la tramitación de un proyecto de Ley".
En la manifestación-concentración,en la entrada del Palacio de Justicia de Torrelavega, tanto abogados como jueces (en Torrelavega han sido varios) han mostrado su rechazo al proyecto. En Cantabria las concentraciones han tenido lugar en Las Salesas de Santander y en los Juzgados de Torrelavega.
El Colegio de Abogados ha hecho un llamamiento a la sociedad de Cantabria "para que reaccione y sea consciente de la trascendencia que tiene para sus derechos la aprobación de este proyecto de Ley, ya que en muchas ocasiones muchas personas no van a tener oportunidad de defender sus derechos por carecer de medios para ello", dice.
"Los derechos fundamentales de las personas, y el del acceso a la Justicia constituye "uno de los principales", no deben quedar "supeditados" a las disponibilidades económicas de cada momento, pues "es obligación de todo Gobierno garantizarlos", asegura.
Añade que los abogados, que tienen entre sus funciones no sólo defender los intereses de sus clientes, "sino especialmente los derechos fundamentales de las personas", "tienen obligación de tratar por todos los medios que esta tropelía no se consume".
A su juicio la reforma planteada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, es "claramente improvisada, ausente de todo tipo de dialogo, enfrentada con la totalidad de los agentes que intervienen en la Administración de Justicia, y muy perjudicial para los intereses de los ciudadanos", por lo que "no debe de aprobarse, al menos, sin la frontal oposición de la Abogacía".
"Esta Justicia que para ricos abre las puertas, y que a su vez la cierra para muchos ciudadanos, no va a ser Justicia en la medida en que es claramente discriminatoria", señala el Colegio, que insta a los ciudadanos a que acudan a las manifestaciones "para tratar de evitar que este desmán se consume".
De conversaciones mantenidas con profesionales de la abogacía, estas tasas según sus manifestaciones, abusivas desde todo punto, supondrán el fin de la actividad para muchos abogados y despachos y principalmente, el abandono de uno de los principales derechos del ciudadano que no pueden ni deben quedar supeditados a las disponibilidades económicas de cada momento y que todo gobierno tiene la obligación de garantizarlos.
Los abogados, que consideran esta decisión del ministro Gallardón y del gobierno del PP, tienen entre sus funciones no sólo defender los intereses de sus clientes si no que, especialmente los derechos fundamentales de las personas y por lo tanto, con la obligación de tratar por todos los medios que esta tropelía no se consume".
Tambien, los Jueces presentes en la concentración, corroboraron estas declaraciones apuntando y pidiendo ademas, mejor trato para las útlimas promociónes de miembros de la judicatura que estan recibiendo un trato injusto, con un sueldo de mileuristas viendose obligados a realizar desplazamientos a cualquier punto de España cubriendo vacantes en cualquier punto, ademas de denunciar las dificultades cada vez mayores que han de afrontar para realizar su función.

domingo, 11 de noviembre de 2012
FUTURO INCIERTO PARA SUS CIENTOS DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD SI AMICA PIERDE EL CONTRATO CON EL GOBIERNO CANTABRO
SI
SOEMCA (AMICA) PIERDE EL CONTRATO CON EL GOBIERNO DE CANTABRIA Y SU
SERVICIO CANTABRO DE SALUD, CUYO SERVICIO PARECE SER, PODRIA SER
GESTIONADO POR UNA EMPRESA VALLISOLETANA, SU FUTURO Y EL DE SUS CIENTOS
DE TRABAJADORES, SE PRESENTA REALMENTE INCIERTO.
de J Ignacio Peña Ruiz-Capillas, El Domingo, 11 de noviembre de 2012 a la(s) 19:16 ·

SOEMCA EMPLEO, S.L. es un centro especial de empleo, creado por un grupo de profesionales y padres de personas con discapacidad de Amica, entidad sin animo de lucro. La línea de actuación de esta empresa esta marcada por la elaboración de productos que tienen salida al mercado, competitivos en calidad y precio, creando una fuerte estructura de promoción, distribución y venta.
Su objetivo social es la confección y venta de productos de vestir y equipamiento de lencería, así como la prestación de servicios de lavado de ropa y alquiler de todo tipo de prendas, empleando principalmente a personas con discapacidad.
Las Lavanderías industriales Alba 2 y Alba 3 de Torrelavega y Maliaño, gestionadas por Soemca SL
Es el principal proveedor del Servicio Cantabro de Salud y, posiblemente, su principal cliente ya que presta sus servicios de lavanndería a los Hospitales: Valdecilla, Sierrallana, Laredo y Reinosa.
Un nuevo concurso público del Gobierno de Cantabria, parece ser que otorga este importate servicio a otra empresa vallisoletana, con lo que coloca a SOEMCA y por ende a AMICA, en un serio aprieto y, evidentemente a sus cientos de trabajadores, cuyo futuro solo tiene posibilidad labora, en este tipo de empresas con una filosofía social, dirigida hacia las personas con discapacidad. ¿Ahora que pasara con AMICA-SOEMCA?

de J Ignacio Peña Ruiz-Capillas, El Domingo, 11 de noviembre de 2012 a la(s) 19:16 ·

Uno de los Centros de Formacion, Confecciones ALBOR
Soemca es un proyecto que se enmarca en la formación y generación de
empleo de calidad.Se trata de un centro de empleo con una clara
filosofía social, dirigida hacia las personas con discapacidad.SOEMCA EMPLEO, S.L. es un centro especial de empleo, creado por un grupo de profesionales y padres de personas con discapacidad de Amica, entidad sin animo de lucro. La línea de actuación de esta empresa esta marcada por la elaboración de productos que tienen salida al mercado, competitivos en calidad y precio, creando una fuerte estructura de promoción, distribución y venta.
Su objetivo social es la confección y venta de productos de vestir y equipamiento de lencería, así como la prestación de servicios de lavado de ropa y alquiler de todo tipo de prendas, empleando principalmente a personas con discapacidad.
Las Lavanderías industriales Alba 2 y Alba 3 de Torrelavega y Maliaño, gestionadas por Soemca SL
Es el principal proveedor del Servicio Cantabro de Salud y, posiblemente, su principal cliente ya que presta sus servicios de lavanndería a los Hospitales: Valdecilla, Sierrallana, Laredo y Reinosa.
Un nuevo concurso público del Gobierno de Cantabria, parece ser que otorga este importate servicio a otra empresa vallisoletana, con lo que coloca a SOEMCA y por ende a AMICA, en un serio aprieto y, evidentemente a sus cientos de trabajadores, cuyo futuro solo tiene posibilidad labora, en este tipo de empresas con una filosofía social, dirigida hacia las personas con discapacidad. ¿Ahora que pasara con AMICA-SOEMCA?

Visita a las instalaciones de la lavanderia de Torrelbvega
martes, 6 de noviembre de 2012
Se solicita recompensa honorífica para los fundadores de la Escuela de Folklore de Torrelavega
·

EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA PROPONE LA CONCESIÓN DE LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD A LOS FUNDADORES DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE FOLKLORE
Han pasado 22 años, desde que en Torrelavega se creara la que sería primera Escuela Municipal de Folklore de Cantabria.
Es este tiempo, por ella, ha pasado más de 5.000 alumnos y alumnas y no sólo de la ciudad, sino que provenientes de toda la región.
De la Escuela Municipal de Folklore de Torrelavega han salido directores de otras escuelas para la región y músicos que han formado grupos y
engrosado agrupaciones de Cantabria.
Torrelavega puede sentirse orgullosa de esta Escuela Municipal de Folklore, iniciada por el entonces alcalde D. José Gutiérrez Portilla y la concejala de cultura Rosa Mª Cabeza Pascua, con los objetivos de retomar la tradición folklórica de Cantabria, recuperando esta ciudad el título de “cuna de las tradiciones” fomentando con ella el florecimiento de fiestas, seminarios y talleres para la recuperación de trajes regionales e instrumento musicales.
Además del empuje político que se dio desde la institución municipal es de destacar el hecho curioso de que los fundadores de la escuela, los cuatro, son de Tanos y formaron parte de la Agrupación de Danzas Virgen de la Nieves de Tanos.
El Grupo Municipal Socialista propone el reconocimiento y la concesión la medalla de oro de la ciudad para los fundadores de la Escuela
Municipal de Folklore.
Dña. Josefina Blanco Sánchez (a título póstumo)
D. Vicente Velarde Cayón
D. José Luis Rivero Peña
D. Miguel Guerra Revuelta
Los socialista, con ello reconocemos tanto a los directores fundadores y el amplio número de profesores que por esta escuela han pasado como los artífices del éxito de la misma, basado en el trabajo lúdico y participativo de nuestra cultura, para niños y adultos, logrando estos objetivos desde la dedicación, la entrega y el trabajo constante.
Torrelavega, 6 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012
Fallece a los 90 años, el Historiador, Profesor y Arqueologo, Miguel Angel Garcia Guinea
Imagen de 2010, recibiendo el Homenaje de la Sociedad Cantabra de Prehistoria.
Garcia Guinea, Nació en Alceda, el 6 de julio de 1922, fue
director durante 25 años del Museo de Prehistoria y Arqueología de
Cantabria y se le consideró como uno de los mayores especialistas
mundiales en el arte y la historia del románico español.Fue director del prestigioso Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria y académico de la Institución Tello Téllez de Meneses desde el 15 de marzo del 2002.
Colaborador y miembro de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, desarrolló junto con José Mª Pérez González "Peridis" una importante labor de estudio y divulgación del País del Románico, que incluye el arte románico palentino, burgalés y cántabro.
Activo colaborador tanto en el Plan de Conservación y Restauración Integral de Iglesias Románicas y Entornos Rurales de la Antigua Merindad de Campoo, desarrollado en el período 2000-2005 y que afectó a diecisiete iglesias, con un presupuesto de quinientos millones de pesetas, como en el Plan Románico Norte, el cual se desarrolla en el período 2005-2012.
El 11 de julio de 2012 , M. A. Garcia Guinea, fue nombrado Hijo Predilecto de Cantabria por su "extraordinaria actividad profesional" en la conservación y difusión del Patrimonio Cultural de España y, en particular, de Cantabria, donde dirigió durante 25 años el Museo de Prehistoria y Arqueología.
Lla trayectoria de este profesional en los campos de la Historia, la Arqueología, la Historia del Arte y la Etnografía que, ha tenido como "principio rector" la investigación, la conservación y la difusión del Patrimonio Cultural de España y de Cantabria.
García Guinea fue conservador del Cuerpo Facultativo de Museos y a lo largo de su carrera ha desempeñado múltiples labores relacionadas con el patrimonio cultural.
Por encima de todos, el Gobierno destacó, en la entrega del titulo de Hijo Predidelcto, su labor al frente de Museo Regional de Prehistoria y Arqueología, del que fue director desde 1962 hasta 1987, etapa en la que García Guinea consiguió convertirlo "en un verdadero centro de cultura dedicado a la conservación, investigación y exposición de los testimonios materiales de la Historia regional".
Asimismo, esta distinción se quiso reconocer, además, su amplia trayectoria investigadora, con participación en numerosos e importantes estudios y excavaciones arqueológicas en España y en otros países.

Garcia Guinea en una imagen de la Fundación Santa Maria la Real.
de J Ignacio Peña Ruiz-Capillas, el El Lunes, 5 de noviembre de 2012 a la(s) 22:02 ·
de J Ignacio Peña Ruiz-Capillas, el El Lunes, 5 de noviembre de 2012 a la(s) 22:02 ·
domingo, 28 de octubre de 2012
Torrelavega se inunda por un aguacero.
El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Torrelavega ha afirmado que la
"mayoría" de las inundaciones registradas este fin de semana en
calles, comercios y garajes se deben a la "falta de previsión" del equipo de
gobierno, ya que podrían haberse evitado con las labores de
mantenimiento necesarias en la red de alcantarillado.
Según el PSOE, la red de alcantarillado debe estar
preparada para las lluvias que todos los años se producen a partir de
estas fechas, por lo que "el hecho evidente" de su "falta de
mantenimiento" es que, el viernes por la tarde y en menor medida el
sábado por la mañana, se han inundado lugares que nunca habían tenido
este problema.
En un comunicado, el concejal socialista José Manuel Cruz
Viadero señala que este equipo de Gobierno (PP) "ha perdido la buena
costumbre" de los regidos por los socialistas, que "siempre" dieron
instrucciones a la empresa Aguas Torrelavega y al Servicio de Limpieza
Municipal para que, antes del comienzo del otoño, se limpiasen los
imbornales en el centro y barrios de la ciudad, como previsión para
evitar inundaciones al comienzo de las lluvias en la temporada otoñal.
Cruz Viadero exige al concejal de Barrios, Francisco
Trueba, como responsable de la red de alcantarillado y saneamiento, que
"empiece a preocuparse de este servicio", ya que como se ha "visto" este
fin de semana, la "despreocupación" por el mismo ha causado "daños y
molestias" a un "número importante" de torrelaveguenses. Además, le pide
que "se haga menos fotografías por los barrios y se ponga a trabajar de
verdad, para que funcionen los servicios".
Los socialistas van a exigir al concejal de barrios y al
alcalde, en la próxima Comisión de Barrios, y en el Consejo de
Administración de Aguas Torrelavega, a celebrar los próximos días, que
se tomen medidas para que lo ocurrido este fin de semana "no se repita" y
se realicen inversiones que "no son de gran cuantía económica", pero
son "esenciales", a su juicio, para evitar las inundaciones que se
producen con frecuencia en la calle Teodoro Calderón, en el Barrio San
Lorenzo(calle del edificio de la Seguridad Social) y en la Urbanización
San Miguel de Campuzano.
(Fotos de Luis Palomeque en www.eldiariomontanes.es)
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
La no inversión en Torrelavega para sus necesarias infraestructuras es muy malo para la ciudad y no es bueno para la región
Grupo de Opinión Quercus
La reciente presentación de los presupuestos de Fomento para el
año 2013 pone de manifiesto que el despegue de la crisis no sólo no se
producirá en el próximo año, sino que, como dicen muchos analistas; la grave
situación económica sufrirá un mayor agravamiento en los próximos años. En
ciertos ámbitos de nuestra ciudad, por lo general siempre mal tratada en las
inversiones y actuaciones desde los ejecutivos regionales, se constata que,
también en esta ocasión, en los presupuestos del Ministerio de Fomento la
insuficiencia de la partida que dedica a una de las ofertas electorales
que desde hace mas de 20 años viene realizando los partidos políticos con
representación municipal. Los 58.000 euros (9.600.000 pesetas) que se aportan
para realizar “otro” estudio (entendemos que será continuidad de los otros
cuatro que ya se han elaborado) para realizar el soterramiento de las vías de
FEVE a su paso por la ciudad, parecen más una broma que una verdadera voluntad
política de afrontar la eliminación de esa estructura ferroviaria tan sufrida
por los torrelaveguenses.
Es cierto que no es el momento económico más apropiado para
afrontar una obra de esas dimensiones, pero la pesada manta de la crisis no
parece igual para todos, ya que también la crisis se manifestó en toda su
crueldad en otros años y esto no fue óbice para que se realizaran en la región
obras de dudosa prioridad, como el Distribuidor de La Marga o la carísima Ronda
de la Bahía. Infraestructuras realizadas por el Mº de Fomento y que se están
pagando ahora, y que parece agotan la cantidad de dinero que le corresponde a
la autonomía de Cantabria e impiden aportar más dinero que esos pocos miles de
euros para el “nuevo” estudio.
La Ronda de la Bahía se ha priorizado a la terminación de la
Autovía A-8, en su tramo Solares-Torrelavega, que sufrirá nuevos retrasos por
la ridícula dotación presupuestaria en el año 2013, y durante los próximos años
seguirá siendo el punto negro con más siniestros y muertos desde La Coruña a
Irún.
Desde el Ministerio de Fomento se anuncia un aumento del 36 por
ciento en los presupuestos para Cantabria. Pero estos son para pagar las obras
ya realizadas, principalmente Ronda de la bahía Y Distribuidor de la Marga
Para Torrelavega el comienzo o finalización de las dos obras tan
mal tratadas presupuestariamente en las cuentas del 2013, le supondría un
impulso muy necesario, principalmente en el estado anímico, para una ciudad que
sufre una intensa crisis de autoestima. Una intensa crisis social y
económica. La integración ferroviaria supondría para los torrelaveguenses
una inyección de moral, además de una mejora general de su economía y de la
calidad de vida.
¿Cuál son las razones por las que Torrelavega no nos parece bien
tratada en los presupuestos del Gobierno Central y del Gobierno Autonómico?
¿Quién o quienes se encargan de representar, presentar y posteriormente
defender estos trascendentes proyectos para la ciudad ante el Mº de Fomento o
el Gobierno de Cantabria?
A la primera pregunta, creo que se responde, con una revisión de
las ejecuciones realizadas en los últimos años en la ciudad. Actuaciones de
verdad, contundentes, serias y trascendentes. No realizaciones de mero
mantenimiento o subsistencia. A nuestro juicio pocas, muy pocas.
A la segunda pregunta, creemos que serán los representantes de los
poderes públicos. Si es así, venimos echando en falta desde hace tiempo
un autentico liderazgo político y social. Un liderazgo que no sea simplemente
legitimo, sino que se atreva a imponerse a la disciplina de los partidos. Un
liderazgo que no sea tan obediente y disciplinado a las necesidades políticas,
sino que sea un liderazgo sensible a las necesidades de la ciudad y que trate
de aunar esfuerzos y voluntades propias y ajenas para conseguir esos objetivos.
Según nuestra percepción en los últimos veinte, veinticinco años,
la ciudad ha sufrido una paulatina decadencia, una progresiva pérdida de
protagonismo regional, un continuo languidecer en los perfiles sociales,
culturales, económicos, comerciales. Torrelavega, en muchos momentos, pionera y
referente comarcal y regional en realidades comerciales, culturales,
deportivas, sociales ya no lo es. Los torrelaveguenses padecemos una
significativa crisis de estima colectiva, de creer en nuestras potencialidades,
de pensar y creer que queremos una Torrelavega mas prospera y ajustada a los
nuevos tiempos. ¿Cómo conseguirlo? En primer lugar, y como hemos mantenido, se
precisa un liderazgo político solido, un liderazgo político capaz de conseguir
pactos y acuerdos con los otros y con todos. Un liderazgo que consiga la unión
de todos los representantes públicos para que antepongan el bien común, el
bienestar de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos, la intervención
y la utilización de sus posiciones personales y políticas a los intereses
políticos personales y a las apetencias de sus formaciones políticas.
Somos conscientes de que
los intereses y necesidades de Torrelavega no se deciden y resuelven en la
ciudad y que los representantes públicos de los ciudadanos torrelaveguenses
tiene un escaso poder de influencia en otras estancias. Se deciden dentro de
los partidos políticos y, dentro de éstos, por aquellas personas que tienen más
capacidad de convencimiento y están mejor situados dentro de la esa estructura
partidista. Por aquellos que tienen proyectos más convincentes y elaborados y
que los saben defender con ilusión y entusiasmo. Esperemos que esta escenario
cambie por el bien de la ciudad, Y como muy bien explica el Sr. de la Serna, y
que repite en cada oportunidad que tiene;”lo que es bueno para
Santander, es bueno para Cantabria” Está claro, el 36 por ciento del presupuesto del Ministerio de Fomento invertido en la capital ha sido bueno para la región.
La no inversión en Torrelavega para sus necesarias
infraestructuras es muy malo para la ciudad y no es bueno para la región
Suscribirse a:
Entradas (Atom)