Nombrado en 2002 "Torrelaveguense Ilustre" por el Grupo de Opinion Quercus, Jesus Herreros, Cardiologo y Jefe de Cirugía Cardiovascular de la Clínica Universitaria de Navarra, ha realizado mas de 150 trasplantes de corazón, siendo pionero en España en el uso del colgajo muscular dorsal para reforzar la pared cardiaca,  el uso de células          madre de tejido muscular como injerto en el miocardio dañado  y el empleo de las mas actual tecnología para el uso del corazón artificial. Es autor de mas de 30 libros, medio millar de publicaciones científicas y otras tantas comunicaciones en congresos internacionales, habiendo recibido, recientemente, el reconocimiento internacional por su brillante trayectoria médico-científica.
El miembro de Quercus, Doctor Enrique Peraita, en el acto de la nominación de Jesus Herreros , realizo la siguiente presentación, del hoy Doctor Honoris Causa por la Universidad de Touluse:
         Señoras y señores. Soy médico, pertenezco al grupo          Quercus y se me ha encargado la presentación del personaje elegido          este año para reconocer como Torrelaveguense Ilustre.                    Entre          los médicos es inevitable envidiar el éxito profesional          de un colega, pero si es tan apabullante su currículum, como en          este caso, lo inevitable es admirarlo.                    Cualquier          médico toma una decisión temprana: "Me dedico a lo          asistencial, a la docencia, a la investigación o hago un poco de          todo". Bueno pues Jesús ha hecho "todo de todo".                    Hace          sólo 25 años un poco largos que es licenciado en Medicina          por la Universidad de Navarra. Cuatro años más tarde, y          con la misma brillantez académica que hizo la carrera, se doctora          en la Universidad de Navarra y obtiene el titulo de especialista en el          servicio de cirugía cardiovascular de su Clínica Universitaria.                    Corre          el año 1980 y su afán de formación le lleva a Canadá.          Es fácil imaginar como este torrelaveguense dejaría el pabellón          allí, joven de 28 años, hablando perfectamente el francés          y, casi, el inglés; jefe de residentes en el Hospital Uníversitario          de Sherbrodke y ayudante de clases prácticas en su Universidad.          En el Instituto de Cardiología de Montreal remata tan completo          periodo de formación.                    Viene          a Pamplona y toma posesión de adjunto en el servicio de cirugía          cardiovascular de la Clínica Universitaria, obviamente compatibiliza          el puesto con ser profesor auxiliar en la Universidad.                    Su          febril trabajo culmina a modo de ejemplo, con la realización del          segundo trasplante de corazón de España, a sus 31 años          recién cumplidos y en compañía de su buen mentor          Ramón Arcas. Dos años más tarde realizaran el primer          trasplante de corazón y pulmón de España.                    Toma          posesión del cargo de consultor clínico del servicio de          cirugía cardiovascular de la Clínica Universitaria y poco          después lo compatibiliza con el de profesor titular de cirugía          en la Universidad del País Vasco, siguiendo esta trayectoria tridimensional          característica (asistencial, docente e investigadora).                    En          1995, con 42 años, es jefe del servicio de cirugía cardiovascular          del Clínico de Valladolid, al mismo tiempo que ejerce de profesor          titular de cirugía en su Universidad. El currículum asistencial          es tremendo hasta aquí: más de 100 trasplantes de corazón,          la mitad de ellos como cirujano responsable, y 25 intervenciones de cirugía          mayor en su especialidad.                    Casi          lo duplicará en los siguientes siete años, junto con innovaciones          punteras en España, como el uso de colgajo muscular del dorsal          ancho para reforzar la pared cardíaca o el empleo de la más          actual tecnología para usar el corazón artificial en parientes          a la espera del trasplante (THORATEC) o como solución definitiva          incluso (NOVACOR).                    Vuelve          a su querida Clínica Universitaria de Navarra como director jefe          del departamento de cardiología y cirugía cardiovascular          en el 2000, para ser noticia otra vez con el pionero uso de células          madre de tejido muscular como injerto en el miocardio dañado.                    En          esas está, imagino yo, tratando de dar solución ética          y técnica a la que se adivina como el homoinjerto ideal del inmediato          futuro.                    Yo          creo que estas pinceladas sobre la vida profesional del doctor Herreros          justifican este homenaje, y que me perdone la necesaria simplificación:          25 años de profesión, cinco de ellos de sólida formación          aquí y en el extranjero; 13 años en Pamplona y cinco en          Valladolid de trabajo asistencial, investigador y docente de primer orden;          antes de los 50 años tocar techo profesional en la Clínica          Universitaria de Navarra como jefe de uno de sus departamento; casi treinta          libros, más de 400 publicaciones científicas; más          de 500 comunicaciones en congresos; cantidad de médicos y especialistas          de su área que deben su formación a este profesor,...                    Y,          finalmente, los pacientes que han visto prolongada su vida o su confort          gracias a sus manos.                    Te          hacemos este homenaje porque, como nuestro árbol totémico,          tu figura sirve para pasmo de quien te observa.
         
         Enrique          Peraita
         Doctor en Medicina y especialista en cirugía plástico reparadora
No hay comentarios:
Publicar un comentario