Un total de 25 restaurantes de Torrelavega a partir de este fin de
semana y hasta el domingo 26 de mayo, ofertarán platos y pinchos a base
de bocarte y anchoa, productos de Cantabria de la máxima calidad en la
primera feria a base de esta materia prima que se realiza en la ciudad.
La iniciativa parte de la recién creada marca de hostelería local
‘Torrelavega Gastronómica’, en la que están implicados la Taberna Cható,
Mesón Las Ruedas, El Consistorio, La Casuca, Bar Toño, La Tienda, Bar
Torrelavega, Fusión, Plaza del Grano, Punto y Coma, Cienvinos, Taberna
Nairobi, Sajonia, Merino´s, Lucio, Villa de Santillana, Michel IV,
Toledo, Rincón de la Coral, El Refugio, Hijas de Ángel, La Guagua,
Liuba, Al Natural, El Palacio.
Esta feria pionera en la ciudad ha sido organizada por la coordinadora de la entidad
Isabel Córdoba, y por Paz Herrera, la popular concursante
torrelaveguense que ha estado durante semanas de Pasapalabra y que se ha
prestado a amadrinar este evento.
Calderón les ha deseado toda la suerte y que ésta sea solo el
preludio de muchas más ferias e iniciativas gastronómicas que impulsen y
dinamicen la ciudad y el sector hostelero local. ‘Espero que esta feria
sea un éxito y el inicio de muchas más, y ha destacado el hecho de que
una torrelaveguense que ahora mismo es tan popular colabore y ayude a
impulsar la feria’.
Entre alguno de los rasgos de estas jornadas están su carácter
solidario ya que los establecimientos colocarán una hucha para recoger
fondos para la Asociación Española contra el Cáncer, algo que también ha
valorado el regidor municipal, quien ha destacado la propiedades
nutritivas y para la salud que contiene los productos protagonistas de
la feria, el bocarte y la anchoa de Cantabria.
www.torrelavega.es
jueves, 16 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Se constituye la 'Asociación de Municipios Indianos' a la que se adhieren 25 ayuntamientos de Cantabria y Asturias.
La Universidad de Cantabria promueve la constitución de este colectivo, que cuenta con el apoyo de la Fundación Comillas, al que se han sumado los ayuntamientos cantabros de Santander, Torrelavega, Comillas, Santillana del Mar, Laredo, Liendo, Medio Cudeyo y Santoña y los asturianos de Boal, Cabrales, Caravia, Coaña, Colunga, El Franco, Nava, Navia, Llanes, Peñamellera Baja, Pravia, Ribadedeva, Ribadesella, Valdés, Villaviciosa y Villayón,

En la constitución asisten la directora general de la Fundación Comillas, Tatiana Álvarez Careaga, junto al Vicerrector de Relaciones Institucionales y
Coordinación de Cantabria Campus Internacional de la UC, Juan Enrique
Varona; el catedrático de Historia Moderna de esta institución Miguel
Ángel Aramburu-Zabala; la investigadora Consuelo Soldevilla, integrante
del Grupo de Investigación 'Arte y Patrimonio' de la UC; y la arquitecta
municipal de Peñamellera Baja (Asturias), Marta Llavona.

Ahora se darán a conocer sus objetivos y se debatirán sus estatutos, cual sera el orden de Presidencia, quien ocupará la dirección o gerencia, con que presupusto se contará el presupuesto anual , en definicita, los pasos para su puesta definitiva en funcionamiento.
domingo, 5 de mayo de 2013
El empresario torrelaveguense, Fernando Mesones Peña, denuncia ausencia total de atención de las Administraciones en la mayor parte del litoral, clave en el desarrollo económico y de empleo en Andalucia
El torrelaveguense Fernando Mesones Peña,
Presidente de la Asociación de Empresarios dePlaya, en Andalucia y Vicepresidente de la Fedederación Española ha expresando su
más profundo malestar por la ausencia total de servicios en la mayor
parte del litoral gaditano. Como portavoz del sector, se mostró "indignado porque, a las fechas que estamos, las playas están vacías de equipamiento".
Este joven empresario, propietario de uno de los mas famosos chiringuitos del litoral andaluz, 'El Barco' y del primer parque infantil de playa, 'La Ballena Azul', ademas de tener la concesion de hamacas y sombrillas en las playas gaditanas, está en estos dias en Bruselas participando en la creacion de la Federación Europea de este sector.
Si en el punto de mayor atracción turistica de Sol-Playa, Andalucía, andan así, ¿Que podemos decir en el norte y Cantabria concretamente? Donde este verano habra problemas en muchas de las playas 'urbanas'para que presenten un aspecto limpio y saludable, pues el Gobierno regional no tiene dienero para estas ayudas y ha dicho que este año solo la tendran las playas que sean 'rurales'. Esto quiere decir que Suances se queda fuera, igual que Laredo, Mogro, Santander, Somo-Pedreña, Noja... No se como queda Liencres. Pero será un problema para los ayutamientos para que sus playas atraigan a los turistas, a lo que hay que añadir el gasto de los servicios de socorrismo.
http://www.diariodecadiz.es/article/provincia/1515633/empresarios/denuncian/la/falta/equipamientos/las/playas.html
viernes, 19 de abril de 2013
Llega a Torrelavega el primer TC - Tomografía computerizada Tridimensional- para emplear en Veterinaria.

Una importante inversión al
adquirir un nuevo equipo para este hospital que es el primero que se
instala en una clínica veterinaria en Cantabria y uno de los 12 que hay
en España en el sector veterinario, exactamente igual y con las mismas prestaciones que los de la sanidad para humanos.
Se trata de un TC de última generación, Tomografía computerizada Tridimensional.
Este aparato, TC, en lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía convencional, captura múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación movimientos de rotación alrededor del cuerpo.
La representación final de la imagen tomográfica se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción. Es una prueba rápida de realizar, que ofrece nitidez de imágenes que todavía no se han superado con la resonancia magnética nuclear como es la visualización de ganglios, hueso, etc.
Se trata de un TC de última generación, Tomografía computerizada Tridimensional.
Este aparato, TC, en lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía convencional, captura múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación movimientos de rotación alrededor del cuerpo.
La representación final de la imagen tomográfica se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción. Es una prueba rápida de realizar, que ofrece nitidez de imágenes que todavía no se han superado con la resonancia magnética nuclear como es la visualización de ganglios, hueso, etc.

miércoles, 17 de abril de 2013
El Dia Internacional del Libro se celebrará con una charla, en la sede del PSOE, con la participación de tres escritores.
El próximo martes 23 de abril se conmemorará en la Casa del Pueblo, sede de la Agrupación Socialista de Torrelavega, el Día Internacional del Libro con la charla de tres escritores de Torrelavega: Gloria Ruiz, MarianoFernández Urresti y Jesús García.

. . . Gloria Ruiz (foto: eldiariomontanes.es).,,
Continuando con
el objetivo de seguir ofreciendo una de las salas, la más amplia de su inmueble
para actividades diversas, como exposiciones charlas o debates abiertos a todos
los públicos,
la Secretaría
de Política Municipal y Comunicación de la Agrupación Socialista de Torrelavega ha
programado para el Día del Libro un acto en el que se contará con la
participación de tres autores locales que han publicado libro en el
transcurso del pasado año, pretendiéndose con este acto, valorar la creación literaria de los torrelaveguenses,
representados en esta ocasión por la conocida poeta y escritora Gloria Ruiz, que hace poco mas de un año editó su conmovedor relato “Sin un adiós”; el historiador, escritor y novelista Mariano Fernández Urresti que este mismo año presentó su último libro, el thriller histórico, “La Tumba de Julio Verne”; y el naturalista Jesús García Díaz, autor de "Osos. Zoología, antropología e historia del oso ibérico", recientemente presentado.

. . . Mariano Fernandez Urresti , , ,
La charla-coloquio, organizada paraconmemorar el Día Internacional del Libro, estará abierta todo el público, como viene siendo yahabitual en los actos de la Agrupación Socialista de Torrelavega, y tendrá lugar en su sede, la Casa del Pueblo, en la Llama,el martes 23 apartir de las 19.30 horas.

. . . Jesus Garcia (foto: eldiariomontanes.es). . .
El Día Internacional del Libro es un evento anual que se remonta a 1995. Está organizado por la UNESCO para promover la lectura y la edición, y se celebra el 23 de abril en honor a Miguel deCervantes, el cual murió en ese día, así como por ser el aniversario del nacimiento y muerte de William Shakespeare.
lunes, 1 de abril de 2013
Torrelavega en el Dia Mundial del Teatro
Torrelavega
ha
celebrado nuevamente, gracias a la iniciativa de la Asociación Amigos
del Teatro de esta ciudad, el Día Internacional del Teatro el 27 de
marzo, fecha
instituida en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro de la
UNESCO.

El actor, dramaturgo y director de escena italiano, que no hace mucho defendió la libertad de expresión del periodista de la televisión italiana Marco Travaglio, criticado por todos los medios de la derecha, este bufón total que denunció la actuación de la Junta birmana a través de la revisión de su texto Misterio bufo. Un tipo que no guarda silencio porque, como él mismo dice, “nunca hay que callarse”. Un personaje del teatro al que la Academia sueca no dudó en otorgarle el Nobel de Literatura en 1997 también aparece, cuando lanza su discurso sobre el teatro o, lo que es lo mismo, sobre su amor a la escena, en el Dia Internacional del Teatro
El gran
actor y director teatral, John Malkovich, dijo en la celebración del 50
aniversario, dirigiéndose a sus compañeros las siguientes palabras: … “Que
vuestro trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, reflexivo
y único. Que nos ayude a reflejar la cuestión de lo que significa ser humano y que
dicho reflejo sea guiado por el corazón, la sinceridad, el candor y la gracia.
Que superéis
la adversidad, la censura, la pobreza y el nihilismo, algo a lo que,
ciertamente, muchos de vosotros estaréis obligados a afrontar.
Que
seáis bendecidos con el talento y el rigor necesarios para enseñarnos cómo late
el corazón humano en toda su complejidad, así como con la humildad y curiosidad
necesarias para hacer de ello la obra de vuestra vida”…
Existe
una gran tradición de teatro en Torrelavega, que cuenta con numerosos
festivales como el de “Teatro Aficionado”, “Teatro en la Calle”, Festival de Invierno,
programación especial en temporada estival, etc.
.jpg)
Dicen que
es el Arte más humano de todos y en los últimos tiempos ha sido relegado al
rincón de las moralejas y con un espacio y tiempo limitados.
El teatro
integra las diferentes disciplinas artísticas como Danza y la Música o el Mimo y el Canto, haciendo de
ellas sus mejores aliadas para comunicar al hombre el testimonio de su verdadera
humanidad.
lunes, 18 de marzo de 2013
LA FAMILIA SUMA UNA MAS: VALENTINA
Valentina Diaz Peña, el dia de su bautizo, en brazos de su bisabuela Mercedes Ruiz-Capillas. Entre una y otra hay una diferencia de tan solo 97 años y aquí estan posando junto al abuelo, Juan Angel Peña y la mamá, Cristina. Cuatro generaciones juntas en la imagen.
La bisabuela, Mercedes Ruiz-Capilla, sosteniendo a Valentina que hace la numero diez como bisnieta..
El día del Bautizo. Presentación en sociedad y encuentro de cuatro generaciones. Valentina, sostenida por su mamá, Cristina y la bisabuela y el abuelo.
En el grupo siguiente, foto que puede ser de 1980-81, la tercera generación con Los Brevers-Peña, Mesones-Peña, Peña-Angulo (6ª por la izd es Cristina, mamá de Valentina), Pascual-Peña, Peña-Cantolla, Peña-Garcia...
La primera generacion, Angel Peña y Mercedes Ruiz Capillas con los 12 hijos, la segunda generación. Foto de 1960.
domingo, 17 de marzo de 2013
Con el objetivo puesto en El Monte Dobra para su recuperación y potenciación y que sea "un foco de atracción de empleo"
La empresa 'GD Natura. Estudios y Proyectos', con la ayuida del Ayuntamiento de Torrelavega, ha presentado su proyecto con el que se pretende potencia y recuperar el entorno natural del Monte Dobra.
Un "valioso patrimonio natural, histórico y arqueológico", según el autor del proyecto que ha ganado el concurso, Jesús García Diaz, que se puede convertir "en un elemento generador de empleo tanto a corto, como medio y largo plazo".Así lo ha manifestado en la presentación, junto al ingeniero de Montes, Jacobo Fernández, que también forma parte del equipo redactor.
Según el alcalde de Torrelavega, se creará empleo "no sólo durante el tiempo que dure el proyecto, sino más allá con la apuesta por el valor patrimonial del Dobra, que lo convertirá en un medio natural generador de empleo en Torrelavega" ya que, este proyecto 'Dobra 2020' como el denominado 'Corredor Verde del Besaya', que tiene relación con la recuperación y potenciación del Saja-Besaya a su paso por Torrelavega forman parte de las dos Iniciativas Singulares del Empleo que el Ayuntamiento de Torrelavega presentó al programa de Iniciativas Singulares del Empleo convocado por el Gobierno de Cantabria.
Según Calderón, se pretende "formar y ofrecer experiencia laboral a personas desempleadas en trabajos con proyección laboral tanto desde el autoempleo como desde la contratación externa y avanzar hacia un nuevo concepto de ciudad, basado en la recuperación de espacios degradados o marginados, en la promoción de estos espacios como zonas de esparcimiento y recreo para los vecinos y para los visitantes".
El alcalde ha precisado en el proyecto Dobra 2020 van a trabajar durante seis meses un total de 21 trabajadores: 1 ingeniero forestal, 1 licenciado en administración y dirección de empresas, 3 ingenieros técnicos agrícolas o forestales y 16 operarios, y ha recordado que recientemente se inició el proceso de selección del personal asociado a este proyecto que aún está en curso.
Por su parte, Jesus García ha remarcado que la creación de puestos de trabajo, tanto ahora como en el futuro, es una de las responsabilidades del proyecto, "ya que es una iniciativa de empleo que trata de conjugar la ecología y la economía; valores, ciencias o destrezas que deben de estar mucho más unidas o deben estarlo pero que habitualmente no lo están".
De hecho, ha destacado, del presupuesto del proyecto de, alrededor de 200.000 euros, casi 144.000 están destinados al apartado de personal, "ya que es una labor que emplea muchísima mano de obra, muchísimo trabajador, es muy creadora de empleo, incluso durante el proyecto porque los trabajos van a ser muy manuales y cuidados".
El autor de otros trabajos, ponderados y premiados, como la recuperación del Pozo Tremeo de Polanco, ha destacado que "hay que trabajar en el medio natural con perspectiva de futuro y, en el propio título del proyecto en el que "subyace un interés de proyectar durante mucho tiempo, actuaciones que permitan acercar a toda la ciudadanía el Dobra y den empleo a muchas personas, ya que los trabajos en este entorno son muy manuales, minuciosos y requieren de muchos trabajadores".
DETALLES DEL PROYECTO
El proyecto, ha explicado García, se basa en tres actuaciones fundamentales. La primera es la recuperación de los Bosques Nativos, que han sido un patrimonio natural que se ha ido perdiendo en el tiempo, puesto que la Sierra del Dobra, ha asegurado, por su proximidad a las zonas más habitadas ha sido intensamente explotada. "Hoy hay suelo ocioso y con un potencial tremendo de regeneración de una cubierta forestal que es un valor en sí mismo y puede permitir recuperar lo que era el Dobra", ha destacado.
La segunda vertiente del proyecto es facilitar el acercamiento de los ciudadanos al monte con una serie de itinerarios, aprovechando, ha explicado, la propia estructura de caminos y senderos que tiene la Sierra, tanto las que la atraviesan longitudinalmente como las que la atraviesan por distintos puntos de interés.
La tercera parte consiste en señalizar todos aquellos elementos valiosos, tanto naturales como culturales, ya que según García "el Dobra es un auténtico cofre de tesoros arqueológicos e históricos que se quieren poner en valor puesto que son parte esencial de los atractivos que tiene la Sierra".
Concretamente, se va a actuar en un entorno de unos 350.000 metros, 35 hectáreas. El presupuesto total del proyecto es de 197.333 euros, el plazo de ejecución seis meses y se va a actuar en dos espacios en la recuperación de áreas forestales: Navardoyos-Las Palomas y la Ladera norte del Pico La Capía.
Para recuperar las áreas naturales degradadas se dotará de una cubierta vegetal que reduzca las pérdidas de suelo y procesos erosivos, se recuperará la vegetación autóctona desplazada como consecuencia de las actividades antrópicas (incendios, explotaciones forestales) y se mejorará las condiciones y hábitat de la fauna silvestre existente.
En la recuperación de Navardoyos-Las Palomas se afecta una zona de 8,20 hectáreas en las que se eliminarán por medios químicos de los tocones de eucaliptos existentes. Previamente, la propiedad procederá a la enajenación de la madera.
En cuanto a la ladera norte del Pico La Capía, la superficie afectada es de 26,80 hectáreas y se desbrozarán 107.000 m2 del matorral existente por fajas horizontales de un metro de anchura según curvas de nivel. Se ejecutarán 54.000 hoyos para las plantas contempladas en proyecto y futuras actuaciones.
La reforestación es fundamental en este área y se suministrará y plantará 2.500 unidades de haya y 2700 unidades de fresno. También se realizará 3.500 metros de vallado perimetral con malla cinegética.
http://www.gdnatura.es/album_fotos/index.html
Denuncian restricciones y recortes en el C A D de Torrelavega (Cantabria) en el consumo de pañales, compresas y protectores de cama.
Resulta alarmante por inaudito, por su desprecio a la
dignidad de las personas, máxime si se tratan de discapacitados
psíquicos, indefensos e inconscientes sobre lo que pretenden hacer con
ellos un gobierno que actúa de manera totalmente miserable, según se despendre de la lectura de las
notas expuestas en el CAD (Centro de Atención a Dependientes) de
Sierrallana (Torrelavega) de una orden interna emitida por el Instituto
Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) según la cual el consumo de
pañales en el Centro resulta actualmente “desmesurado”.
Como comenta un amigo y compañero, y disculpando la expresión, esto es para cagarse… y nunca mejor dicho.
El CAD de Sierrallana a través de orden interna, considera desmesurado el consumo de pañales, compresas y protectores de cama en ese centro. Resulta humillante, ya que hay alojamiento permanente para 110 residentes en este centro que atiende personas dependientes. La consecuencia es el deterioro de las condiciones higiénicas básicas y la pérdida de calidad en la atención.
No debe pasarse por alto esta medida y el Alcalde de Torrelavega y Diputado regional, Ildefonso Calderón, como presidente de la Comisión Permanente de Sanidad y Servicios Sociales del Parlamento de Cantabria, debe dar una respuesta sobre este asunto.
Como comenta un amigo y compañero, y disculpando la expresión, esto es para cagarse… y nunca mejor dicho.
El CAD de Sierrallana a través de orden interna, considera desmesurado el consumo de pañales, compresas y protectores de cama en ese centro. Resulta humillante, ya que hay alojamiento permanente para 110 residentes en este centro que atiende personas dependientes. La consecuencia es el deterioro de las condiciones higiénicas básicas y la pérdida de calidad en la atención.
No debe pasarse por alto esta medida y el Alcalde de Torrelavega y Diputado regional, Ildefonso Calderón, como presidente de la Comisión Permanente de Sanidad y Servicios Sociales del Parlamento de Cantabria, debe dar una respuesta sobre este asunto.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Cosas de Aquí y de Alla, a la vuelta de Cadiz: Los "chicucos"
Hace unos 15 años y recorriendo Cadiz, pasé junto a un establecimiento
denominado 'La Pasiega', a poco de cruzar los arcos de Puerta Tierra, en
el recinto amurallado, uno de los bares mas antiguos de la ciudad. Con
este nombre es fácil llegar a la conclusión que aquí algo o mucho tuvo
que ver un ‘chicuco’. Ahora y de regreso de un nuevo viaje en el que he
recibido las atenciones de mi sobrino, Santos Mesones, de Torrelavega,
afincado y casado con una gaditana y con dos chicucos, al igual que su
hermano, Fernando que aporta un chicu mas a larga lista de cantabros y
descendientes residentes en esta ciudad, me dije que tenia que contar
algo sobre la historia de esta denominación, tomando como punto de
partida La Pasiega.

En este reciente viaje, me dije que tenía que contar y conocer algo mas sobre los protagonistas de estos antecesores de la masiva llegada de comerciantes chinos, o por lo menos sobre alguno de los que me he encontrado recorriendo la hemeroteca gaditana, como se desprende del siguiente artículo publicado en el Diario de Cadiz, que relata la influencia de la comunidad cántabra en el desarrollo comercial de Cádiz.
Su autor, Jose Antonio Hidalgo escribe que “La capacidad de trabajo de los comerciantes asiáticos, elogiada por empresarios españoles, era ya superada por los montañeses que vinieron a Cádiz en el XIX y XX” …
En 1917, cuando Cádiz contaba con 67.000 habitantes, que se concentraban casi en su totalidad dentro del recinto amurallado, se cuantificaban 330 establecimientos en manos de cántabros, lo que podía suponer el 90% del total de este sector.
Volcados en el trabajo y con una evidente capacidad para los negocios pronto comenzaron a desbancar a navarros y vascos y situarse ellos al frente de las principales tiendas de la ciudad, fundamentalmente ultramarinos y bares, hasta llegar a su época de oro entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Y ¿De donde viene el apodo de “chicuco”? Pues de que su vida laboral comenzaba, casi siempre, en cuanto cumplan los diez años de edad, lo que dio motivo para que acabaran por denominarles como 'chicucos' a aquellos, jóvenes, niños en muchos casos, que vivían en el propio establecimiento donde trabajaban limpiando repartiendo, haciendo recados, despachando, cargando o descargando mercancías, todo ello desde bien temprano y hasta entada la noche.
Dice J.A: Hidalgo que … "La forma de trabajar, de gestionar sus negocios e incluso de financiarlos por parte de quienes vinieron de Cantabria hasta Cádiz tiene una clara similitud con la forma de trabajar y de gestionar de los comerciantes chinos. Los montañeses llegaban a Cádiz bajo la protección de sus familiares que ya habían arribado antes a la ciudad y éstos, en muchos casos, le ayudaban económicamente a abrir sus propios negocios, como pasa con estas familias asiáticas", afirma José Álvarez, veterano empresario de Cádiz y estudioso de la historia de su comercio, autor del trabajo 'Comerciantes, marineros y banqueros' en el que destaca de los 'chicucos' su afán por superarse, que llevó a muchos de ellos, una vez independizados, a "dar el salto a la exportación y a ampliar sus negocios" mencionando Álvarez, varios apellidos que han formado parte de la historia del comercio de Cádiz y que tienen raíces en Cantabria: González de Peredo, aún presente en la vida económica de la ciudad, Ignacio Fernández Castro o Luis Gargollo.

Arribaron a Cádiz sin apenas nada y con ganas de triunfar en los negocios. Gargollo es un claro ejemplo del éxito en esta empresa: llegó con apenas 24 años a la ciudad y en pocos años hizo una notable fortuna haciendo negocio con la importación de productos de ultramar y finalmente como banquero.
Un detalle de su poderio lo constituye la vivienda que adquirió, que posteriormente fue la sede del Banco de España y en la actualidad lo es de la Camara de Comerio, Industria y Navegaciión de Cadiz, edificio que fue construido en 1801, obra del arquitecto-ingeniero José Gabarrón, es de estilo neoclásico. Su fachada de tres plantas divididas en tres calles recoge todo el repertorio técnico del estilo con el piso principal que cuenta con balconadas abalaustradas, la principal apoyada sobre ménsulas. El edificio fue sede del Banco de España y actualmente es sede de la Cámara de Comercio y se encuentra en la calle Antonio López, cercano a la plaza Mina.

La vida de los chicucos, su evolución y su peculiar forma de vivir se recoge magistralmente en un libro, “El montañés de la esquina” escrito por Venancio González García en 1961. A lo largo de sus páginas cuenta la historia de Fulgencio un joven montañés que llegó a Cádiz como chicuco y llegó a ser el dueño de “El gran café”.
En fin y para terminar, leo en “Apellidos de Cantabria” que en la ciudad de Cádiz hubo un Gremio de Montañeses comerciantes de comestibles, vinos y licores con sus correspondientes Ordenanzas que fueron aprobadas en el año 1833. Casi medio millar de establecimientos en manos de propietarios cántabros se pueden identificar en la capital gaditana en el siglo XIX, una cifra que expresa a las claras el peso de las familias de origen montañés en esa ciudad.
La presencia de cántabros en Cádiz capital y en otros lugares como Jérez de la Frontera, Puerto de Santa María o San Lúcar de Barrameda ya era notable en el siglo XVIII y aún en tiempos anteriores. Estos cántabros, dedicados en su mayoría a las labores del campo en su tierra natal, tenían la oportunidad en Cádiz de dedicarse al comercio o iniciarse en esta profesión como mozos y mancebos de establecimientos regentados por familiares o personas de su mismo entorno. Esta práctica, por cierto, ha continuado hasta el siglo XX y de hecho hay muchos ejemplos vivos que dan fe de una tradición ininterrumpida.
En el próximo relato contaré alguna de las historia de los ‘chicucos’ de este siglo XXI con destacada influencia en el sector del Turismo y la Hosteleria, aprovechando que alguno me toca familiarmente, muy de cerca como he dejado apuntado mas arriba, pero para ello tendré que cruzar nuevamente la península de norte a sur, de Aquí para Allá.


...El fundador del negocio, Francisco Abascal, su hijo Santiago y los dependientes de La Pasiega, Pedro y Victoriano...
La Pasiega,
ha sido el más antiguo y con solera comercio de Puerta de Tierra. Este
bar fue fundado en 1926 por Francisco Abascal Calderón, uno de los
muchos ‘chicucos’ que llegó desde Santander a hacer las Américas en esta
ciudad del sur de la peninsula, Cádiz. Los orígenes de este local se
remontan a 1877. Francisco Abascal compró el negocio hace 86 años,
cuando se denominaba Casa Morante, estaba en muy mal estado, se
derrumbó y se levantó un local nuevo. El establecimiento gaditano,
aparte de bar y restaurante, durante cuarenta años, concretamente desde
1957 a 1997, fue un hostal donde se hospedaron la flor y nata del mundo
artístico que por aquellas fechas abarrotaban los cines y teatros.En este reciente viaje, me dije que tenía que contar y conocer algo mas sobre los protagonistas de estos antecesores de la masiva llegada de comerciantes chinos, o por lo menos sobre alguno de los que me he encontrado recorriendo la hemeroteca gaditana, como se desprende del siguiente artículo publicado en el Diario de Cadiz, que relata la influencia de la comunidad cántabra en el desarrollo comercial de Cádiz.
Su autor, Jose Antonio Hidalgo escribe que “La capacidad de trabajo de los comerciantes asiáticos, elogiada por empresarios españoles, era ya superada por los montañeses que vinieron a Cádiz en el XIX y XX” …
En 1917, cuando Cádiz contaba con 67.000 habitantes, que se concentraban casi en su totalidad dentro del recinto amurallado, se cuantificaban 330 establecimientos en manos de cántabros, lo que podía suponer el 90% del total de este sector.
Volcados en el trabajo y con una evidente capacidad para los negocios pronto comenzaron a desbancar a navarros y vascos y situarse ellos al frente de las principales tiendas de la ciudad, fundamentalmente ultramarinos y bares, hasta llegar a su época de oro entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Y ¿De donde viene el apodo de “chicuco”? Pues de que su vida laboral comenzaba, casi siempre, en cuanto cumplan los diez años de edad, lo que dio motivo para que acabaran por denominarles como 'chicucos' a aquellos, jóvenes, niños en muchos casos, que vivían en el propio establecimiento donde trabajaban limpiando repartiendo, haciendo recados, despachando, cargando o descargando mercancías, todo ello desde bien temprano y hasta entada la noche.
Dice J.A: Hidalgo que … "La forma de trabajar, de gestionar sus negocios e incluso de financiarlos por parte de quienes vinieron de Cantabria hasta Cádiz tiene una clara similitud con la forma de trabajar y de gestionar de los comerciantes chinos. Los montañeses llegaban a Cádiz bajo la protección de sus familiares que ya habían arribado antes a la ciudad y éstos, en muchos casos, le ayudaban económicamente a abrir sus propios negocios, como pasa con estas familias asiáticas", afirma José Álvarez, veterano empresario de Cádiz y estudioso de la historia de su comercio, autor del trabajo 'Comerciantes, marineros y banqueros' en el que destaca de los 'chicucos' su afán por superarse, que llevó a muchos de ellos, una vez independizados, a "dar el salto a la exportación y a ampliar sus negocios" mencionando Álvarez, varios apellidos que han formado parte de la historia del comercio de Cádiz y que tienen raíces en Cantabria: González de Peredo, aún presente en la vida económica de la ciudad, Ignacio Fernández Castro o Luis Gargollo.

......Casa de Luis Gargollo hoy Camara de Comercio
Arribaron a Cádiz sin apenas nada y con ganas de triunfar en los negocios. Gargollo es un claro ejemplo del éxito en esta empresa: llegó con apenas 24 años a la ciudad y en pocos años hizo una notable fortuna haciendo negocio con la importación de productos de ultramar y finalmente como banquero.
Un detalle de su poderio lo constituye la vivienda que adquirió, que posteriormente fue la sede del Banco de España y en la actualidad lo es de la Camara de Comerio, Industria y Navegaciión de Cadiz, edificio que fue construido en 1801, obra del arquitecto-ingeniero José Gabarrón, es de estilo neoclásico. Su fachada de tres plantas divididas en tres calles recoge todo el repertorio técnico del estilo con el piso principal que cuenta con balconadas abalaustradas, la principal apoyada sobre ménsulas. El edificio fue sede del Banco de España y actualmente es sede de la Cámara de Comercio y se encuentra en la calle Antonio López, cercano a la plaza Mina.

... Detalle hall casa Luis Gargollo, hoy Cmra. Cio...
Leo que los montañeses, como se conoce en la Bahía a estos empresarios
que se han llevado toda su vida detrás del mostrador, ya sea en bares o
almacenes, crearon todo un libro de estilo que iba marcando los
distintos pasos que seguían desde aprendices, como empezaban apenas
iniciada la adolescencia, hasta convertirse en propietarios, que era
como el doctorado académico en el sector. Siempre, en esta complicada
evolución, estaban apadrinados, por otro montañés, una especie de tutor
que garantizaba el mayor tesoro para estos empresarios: la honradez.La vida de los chicucos, su evolución y su peculiar forma de vivir se recoge magistralmente en un libro, “El montañés de la esquina” escrito por Venancio González García en 1961. A lo largo de sus páginas cuenta la historia de Fulgencio un joven montañés que llegó a Cádiz como chicuco y llegó a ser el dueño de “El gran café”.
En fin y para terminar, leo en “Apellidos de Cantabria” que en la ciudad de Cádiz hubo un Gremio de Montañeses comerciantes de comestibles, vinos y licores con sus correspondientes Ordenanzas que fueron aprobadas en el año 1833. Casi medio millar de establecimientos en manos de propietarios cántabros se pueden identificar en la capital gaditana en el siglo XIX, una cifra que expresa a las claras el peso de las familias de origen montañés en esa ciudad.
La presencia de cántabros en Cádiz capital y en otros lugares como Jérez de la Frontera, Puerto de Santa María o San Lúcar de Barrameda ya era notable en el siglo XVIII y aún en tiempos anteriores. Estos cántabros, dedicados en su mayoría a las labores del campo en su tierra natal, tenían la oportunidad en Cádiz de dedicarse al comercio o iniciarse en esta profesión como mozos y mancebos de establecimientos regentados por familiares o personas de su mismo entorno. Esta práctica, por cierto, ha continuado hasta el siglo XX y de hecho hay muchos ejemplos vivos que dan fe de una tradición ininterrumpida.
En el próximo relato contaré alguna de las historia de los ‘chicucos’ de este siglo XXI con destacada influencia en el sector del Turismo y la Hosteleria, aprovechando que alguno me toca familiarmente, muy de cerca como he dejado apuntado mas arriba, pero para ello tendré que cruzar nuevamente la península de norte a sur, de Aquí para Allá.

...Plaza San Felipe Neri...
de JIgnaPe, el miércoles, 13 de febrero de 2013 a la(s) 23:28 ·
jueves, 3 de enero de 2013
La Cámara de Comercio de Torrelavega entregó en el Teatro Concha Espina los premios del Concurso de Escaparates Navideños
Primer premio, Entremolduras. Segundo, Plumete. Tercero, Colours Peluqueros. Mejor elaborado con sus productos, El té de las cinco. Más elaborado, Federópticos Prisma. Tradicional navideño, librería José María Pereda. Accésit: Chesan Estilistas y Abril Estilos y Ambientes. A todos, enhorabuena.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20130104/cantabria/mirador/creatividad-tras-cristal-20130104.html
sábado, 15 de diciembre de 2012
ESTO ES TORRELAVEGA
+-+copia.jpg)
Esta magnifica imagen esta tomada por Joserra Santamaría y Pedro Cantero, para el libro "Esto es Torrelavega" y es absolutamente real, sin retoques, ni trucos. Fue un trabajo estupendo y laborioso y el resultado es la foto del Palacio Municipal, el Ayuntamiento de esta ciudad que, dicho sea de paso, no tiene muchos edificios señeros o con valor histórico y clasificados como 'Bien de Interés a Conservar'.
Esto es Torrelavega y lo que se ve en la foto siguiente, detrás del ‘artistico’ tenderete, es el Palacio de Demetrio Herrero, sede en la actualidad del Ayuntamiento de Torrelavega y ante lo que se ve, se me ocurre decir que esto es un ejemplo de la falta de respeto, por un lado, al ciudadano al que se le usurpa uno de sus espacios de ocio y paseo más concurrido y, por otra parte, también, una falta de respeto y agresión a su patrimonio histórico, máxime cuando no podemos presumir de muchos edificios con estas características, con categoría de histórico, aunque sí sea una ciudad con historia.
Lo que muchos
visitantes y paseante quieren ver y fotografiar es lo que esta detrás de ese
esperpento, colocado a capricho o idea de alguien y hacer aquí un subasta de
cuadros a beneficio de Caritas, con algunas actuaciones complementarias.
Al que no lo sepa les informo que en la ciudad hay un magnifico Teatro Municipal, otro mas en un instituto y al menos, cinco pabellones deportivos, donde en ocasiones se han celebrado actos como este que hoy se hará aquí.
Sí, falta de respeto a la estética, el buen gusto, al ciudadano, al visitante y a la historia, por ejemplo la del conocido como Palacio Municipal, fue construido en el año 1888 y está situado en el Boulevard Luciano Demetrio Herrero. Su monumental fachada se divide en varios cuerpos, siendo el central el más ricamente decorado con un pórtico formado por tres arcos y cuatro columnas dóricas, sobre el que se sitúa un balcón con tres ventanas coronadas por frontones curvos. Rematando la fachada hay una pequeña torre donde se sitúa el reloj. En su interior merece especial mención su escalinata de mármol, iluminada por una gran vidriera, y el salón de actos, decorado con pinturas de Ramón Fraxene…
Al que no lo sepa les informo que en la ciudad hay un magnifico Teatro Municipal, otro mas en un instituto y al menos, cinco pabellones deportivos, donde en ocasiones se han celebrado actos como este que hoy se hará aquí.
Sí, falta de respeto a la estética, el buen gusto, al ciudadano, al visitante y a la historia, por ejemplo la del conocido como Palacio Municipal, fue construido en el año 1888 y está situado en el Boulevard Luciano Demetrio Herrero. Su monumental fachada se divide en varios cuerpos, siendo el central el más ricamente decorado con un pórtico formado por tres arcos y cuatro columnas dóricas, sobre el que se sitúa un balcón con tres ventanas coronadas por frontones curvos. Rematando la fachada hay una pequeña torre donde se sitúa el reloj. En su interior merece especial mención su escalinata de mármol, iluminada por una gran vidriera, y el salón de actos, decorado con pinturas de Ramón Fraxene…
En fin, ¿Ven algo de esto? Pues den las
gracias a quien se le ocurrió la idea y a quien lo permitió.
Tampoco veo la racionalidad de esto, habiendo otros espacios como la Lechera, Mercado NG, Concha Espina, etc. para poder hacerlo sin necesidad de colocar este esperpentico estorbo.
Esta
utilización del Bulevar se esta convirtiendo en un abuso y una usurpación de
espacio publico, máxime tratándose del centro de la ciudad pegado al Palacio
Municipal. Aunque sea a beneficio de Caritas. Por cierto la instalación de esta súper estructura para cubrirlo y su coste se llevara el
beneficio de lo que subasten para obtener fondos y ayudar a Caritas, salvo que cómo también suele ser habitual, el que pague los costes sea el Ayuntamiento.

Lo de poner chiringuitos, carpas y demás para ferias
y eventos cualquiera, ¿No debe tener una regulación, tasas, normas estéticas o de
impacto visual ante un edificio histórico? .
Al final y viendo este montaje queda la sensación que
alguien o varios (el intermediario, la empresa que alquila, la que instala, los
operarios, el del sonido etc.) cobran por la instalación y lo benéfico, en este caso Caritas ¿En que
queda?.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre: ¡Hazte oír! Por que “justo lo necesario”, ya no es suficiente.
En esta jornada del 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pero es que además, este Día
presenta, cada año, la oportunidad de celebrar los derechos humanos, abogar
porque todos los individuos los disfruten allá donde se encuentren y destacar
un problema específico relacionado con ellos.
La cuestión que acapara la atención este
año es el derecho de todas las personas sin distinción de su sexo, su edad, su
grupo étnico, su posición social o de si padecen alguna discapacidad, a hacer
oír su voz en la vida pública y a ser incluidos en el proceso de adopción de
decisiones políticas.
Estos derechos fundamentales –los de la
libertad de opinión y expresión, la libertad de reunión y asociación pacíficas
y el de participar en el gobierno (artículos 19, 20 y 21 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos )-
han estado en el centro de los cambios históricos en el mundo árabe desde hace
dos años, período en que millones de personas se han lanzado a la calle para
demandar cambios. En otras partes del mundo, el «99%» ha hecho sentir su voz
mediante el movimiento mundial de los indignados para protestar por a
desigualdad económica, política y social.
Como nos recuerda la Sra. Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, en los últimos dos años, la gente en
muchos países ha fortalecido su posición y ha dejado en claro que “justo lo
necesario” ya no es suficiente.
En
muchos países los manifestantes se han enfrentado a sus gobiernos en las calles;
no sólo en el Oriente Medio y el Norte de África, sino también en otras partes
del mundo, enarbolando reivindicaciones que abarcan todo el espectro de
derechos civiles, políticos, social, culturales y económicos fundamentales.
En los últimos meses hemos presenciado en
varios países algunos de los ejemplos más extremos de cómo se pisotean los
derechos. Muchos miles de hombres, mujeres y niños han sido y siguen siendo
torturados hasta la muerte, violados, bombardeados, atacados con artillería, tiroteados,
obligados a abandonar sus hogares y privados de alimentos, agua, electricidad y
atención sanitaria por sus propios gobiernos o por grupos armados,
aparentemente decididos a retener el poder a como dé lugar. Se trata de
gobiernos y agentes no estatales que siguen comportándose de una manera
totalmente contraria a todo lo que celebramos en el Día de los Derechos
Humanos.
Hoy deberíamos dejar de mandar algunos de
nuestros absurdos twit o whashap para saludar a todos los que tanto han sufrido,
luchando por lo que les pertenece por derecho propio, y a todas las personas en
otros países que a su manera –ya sea en Santiago o el Cairo, en Atenas o Moscú,
en Nueva York, Torrelavega o Nueva Delhi- también afirman que tenemos una voz,
que tenemos nuestros derechos y que queremos participar en la gestión de
nuestras sociedades y economías.

domingo, 9 de diciembre de 2012
Rafael Hernández Estefanía ganador del I Certámen de Relato Corto, de la Cofradía del Hojaldre.
En mañana del sabado 8 de diciembre se ha efetuado la entrega de los galardones al ganador y a los dos accésits de la primera edición del I Certámen de Relato Corto, de tema gastronómico, convocado por la Cofradía con el hojaldre, cuyo ganador en esta primera edición ha sido Rafael Hernández Estefanía, natural de Santander y residente en la actualidad en Pamplona, donde ejerce como médico-cirujano cardiovascular.
(Foto de Jignape. en primer termino, junto al Gran Maestre de la Cofraida el ganador del I Certamen de Relatos de la Cofradía el Hojaldre)
Ademas del primer premio, dotado con 500 euros en metálico y un
diploma, los áccesits, sin dotación económica,
han sido para Berta Gutiérnez Ibarucea, de Cartes, y Enrique Ruiz de
Villa Revuelta, de Tanos, que han recibido sendos diplomas.
El acto presidido por Francisco Javier Lopez Marcano y cofrades de número como
Santiago Flor (gerente de La
Venta de Castañeda), el propio German Erquicia anfitrión de la entrega del premio (pastelero y propietario del
obrador), Fernando Uría (ex-director de la Ser), José María Gutiérréz "Chema" (propietario de bar Chema y
socio número 1 de la Real Sociedad Gimnástica), Mila Fernández y Ana Abarca, entre otros.
No pudo acudir al acto el
patrocinador del concurso Abel Fernández "Belin" (Froxá), Juan José
García Corona "Juanjo" y Luis Alberto Salcines, miembros del jurado
junto a López Marcano.
José María Gutiérrez y Mila Fernández dieron los accésits a Enrique Ruiz de Villa
Revuelta y Berta Gutiérrez Ibargucea mientras que el premio al ganador,
Rafael Hernández Estefanía lo entregó la hija del patrocinador, Cristina Fernandez, de la empresa Froxá.
Respecto el trabajo del ganador
del certámen, destacó la riqueza de estilo y una sintaxis que es "pura
orfebrería" y un "primor" dejarse seducir por una narración que
convierte al hojaldre no sólo en instrumento de cultura sino también en
instrumento de justicia para la paz.

La convocatoria de este premio literario se acordó por parte de la Cofradía tras el éxito conseguido en el certámen de pinchos de hojaldre celebrado durante las pasadas fiestas patronales de la Virgen Grande.
El
acto finalizó con la degustación de productos a base de hojaldre y una
copa de champán que el propietario ofreció a todos los presentes.
(Foto de Lalo Cuevas con el ganador, 1º a la izquierda y los dos accesits, 3º y 4º- www.lalocuevas.blogspot.com)
...-...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)