Este martes 25 de noviembre, se celebra el Día Mundial Contra la Violencia de Genero, del que he hecho referencia en este blog, hace ya unas tres semanas. Pero, las cosas hay que recordarlas, sobre todo cuando hay mucha gente implicada en este tema, de forma altruista. Por lo tanto, recuerdo que para este día, la "Asociación de hombres por la igualdad de genero" ha organizado en el Teatro Municipal Concha Espina, un festival, del que teneis referencia en el cartel que ilustra este artículo. Aprovecho para incluir la opinion que Manuel Buendia Bercedo, me ha remitido desde la AHIGE : . . . La igualdad también es cosa de hombres. El machismo se ha quedado sin argumentos. Un año más se dedica el 25 de Noviembre a reflexionar sobre la lacra de la violencia machista contra las mujeres. Quizá nos tengamos que repetir mil veces algunos valores básicos. En la violencia machista existe un triángulo perverso, entre el verdugo, la víctima y el observador. Muchos somos los que miramos para otro lado.       Daniel Oliver, un joven de 23 años perdió la vida  el 17 de Octubre de 2007, por intentar evitar que un asesino dejara de dar una paliza a su pareja, en plena calle. El caso del profesor Jesús Neira es quizá más conocido. Ambos forman parte de esa “mayoría silenciosa”, como tú y como yo, que acabaron en el lado de las víctimas por no quedarse mirando. Tal vez no sepamos o no creamos, que el silencio nos hace cómplices, nos pone “de lado de los verdugos”. No valen excusas: pensar que lo hagan otros, o no saberse poner en el lugar de la víctima, conformarnos con no ser los maltratadores, o sentir miedo de “que me pase algo malo a mí”. La violencia de género está basada en esa supremacía masculina patriarcal, una discriminación estructural que pretende mantener privilegios “como sea”. Sólo con educación en igualdad y respeto, democracia en definitiva, podremos parar esto.       Igualmente, ¿no debiéramos reflexionar si, la homofobia y la prostitución o el tráfico de mujeres, son violencia de género?       Los movimientos de hombres igualitarios han de ir cuajando en esta sociedad. Debemos los hombres incorporarnos a ese proceso de cambio social, mediante una revolución personal, interna. Debemos apoyar al movimiento feminista, y corresponde hacerlo desde un segundo plano, sin protagonismos. Deberemos, así mismo, deslegitimar entre todas y todos, los insultos, las agresiones en las discrepancias, el uso de la fuerza como expresión única de masculinidad. Hoy día cobra especial importancia el fenómeno del paro o los problemas económicos que deterioran la convivencia dentro de cada casa.       El empoderamiento de las mujeres también nos beneficia, pues estamos en una dinámica en la que o todos ganan o todos pierden. Avancemos en democracia sin ser víctima ni verdugo, y sin mirar para otro lado.      . . . Manuel Buendía Bercedo. . . .   Hombres por la Igualdad de Género.
.-.-.-.-.-.-.-.
Yo, que he trabajado durante un monton de tiempo en un medio de comunicación, la radio, que tenia a gala "la inmediatez", a la hora de dar las informaciones y noticias, mas rapidos que cualquier otro medio, me encuentro con que, sin haber pasado 5 minutos, recibo respuesta desde el otro lado del atlántico. Nunca acabaré de sorprenderme de los efectos, inmediatez, respuesta desde los mas variopintos lugares, de aquí y de allá. Por que, recibo un e.mail desde Colombia, donde se gestó esta jornada, dándome una serie de apuntes del porqué y  como nació este día. Agradezco, muy sinceramente, esta espontánea colaboración la cual adjunto a continuación:    . . .     La elección del 25 de noviembre como fecha  internacional de la lucha contra la violencia a la mujer fue un acuerdo tomado  por las participantes en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,  que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, para que se rindiera homenaje a las  hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa  nacidas en Salcedo, República Dominicana.

Las tres hermanas también conocidas por el  nombre de "Las Mariposas"  cayeron por la violencia del régimen de Trujillo, quien durante 30 años mantuvo  al pueblo dominicano en la dictadura.
En 1960 el pueblo dominicano, descontento y  harto ya de una dictadura tan larga, llevaba todos los días a cabo luchas  callejeras contra las fuerzas militares represivas que sostenían al dictador.  
El 25 de noviembre de ese año, Minerva y María  Teresa fueron a visitar a sus maridos a la cárcel, en compañía de su hermana  Patria. Fueron interceptadas en un lugar solitario del camino por agentes del  Servicio Militar de Inteligencia. Conducidas a un cañaveral próximo, fueron  objeto de las más crueles torturas, antes de ser víctimas de lo que se ha  considerado el crimen más horripilante de la historia dominicana. Cubiertas de  sangre, destrozadas a golpes, estranguladas, fueron puestas nuevamente en el  vehículo en el que viajaban y arrojadas a un precipicio, con la finalidad de  simular un accidente. 
El asesinato de las hermanas Mirabal produjo un  gran sentimiento de dolor en todo el país y sirvió para impulsar el movimiento  anti-trujillo, siendo éste finalmente asesinado en 1961.
No hay comentarios:
Publicar un comentario