Como  ellos, cientos de miles de colombianos y colombianas se ven obligados cada año a huir hacia otras zonas  porque temen por sus vidas. Muchas de estas personas pierden todo lo que  tienen en la huida, incluido el contacto con la familia y sus comunidades.
  ...Me tocó salir de la vereda. La violencia me ha azotado. Hay presencia de PM  [paramilitares] y ejército y de la guerrilla. Me mandaron papelito diciendo que  me iban a matar. El papelito me llegó una noche [...] Una noche llegó un tipo  con un arma a mi casa. Nos dio susto. Eran las 8 de la noche. No era para bueno.  Estaba rodeando la casa con arma, nadie de la familia lo ha visto, pero un  vecino sí lo vio. Me dijeron, mejor que se vaya. Yo salí con la familia, mi hija  mayor y su niño incluida. Somos siete en total”. F.B.L.R., campesino del  municipio de Curillo, departamento del Caquetá, octubre de 2008. . . . .
Aquí te pongo un fragmento del documental "Invisibles" producido por Javier Bardem en  colaboracion con Medicos sin fronteras
Cincuenta años de guerra. Tres  millones de desplazados por el conflicto armado. Algunos han decidido retornar a  sus tierras. La comunidad "El Encanto" vuelve a caminar por sus tierras  cuatro años despues de haber sido expulsado. . . . . . .
. .
Lejos de resolverse el problema, el  número de desplazamientos forzosos aumenta cada año. Hoy hay en Colombia  entre tres y cuatro millones de personas desplazadas internamente, a las que se  suma otro medio millón que se cree que ha huido a países vecinos.   La  mayoría de las personas desplazadas en Colombia huye de la violencia derivada de 40 años de conflicto armado  interno entre la guerrilla, los paramilitares y el ejército.    Muchas viven en zonas de importancia estrategia económica o militar y  sufren auténticas campañas de acoso orientadas a  expulsarlas de sus tierras. Se calcula que entre cuatro y seis millones  de hectáreas han sido robadas de este modo a campesinos. 
 
 La población  colombiana ya no puede esperar más. Firma ahora para que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, tome  medidas efectivas para:      
Lejos de resolverse el problema, el  número de desplazamientos forzosos aumenta cada año. Hoy hay en Colombia  entre tres y cuatro millones de personas desplazadas internamente, a las que se  suma otro medio millón que se cree que ha huido a países vecinos.   La  mayoría de las personas desplazadas en Colombia huye de la violencia derivada de 40 años de conflicto armado  interno entre la guerrilla, los paramilitares y el ejército.    Muchas viven en zonas de importancia estrategia económica o militar y  sufren auténticas campañas de acoso orientadas a  expulsarlas de sus tierras. Se calcula que entre cuatro y seis millones  de hectáreas han sido robadas de este modo a campesinos. 
 - detener los desplazamientos;
 - proteger a hombres, mujeres y niños de la persecución;
 - y devolver a sus legítimos propietarios o a sus familias todas las tierras y demás bienes robados.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario